viernes, 18 de noviembre de 2011

Ecos de la sabana (54)

Martes 1 Noviembre 2011 Vivir como cristiano no es un peso.

            Me imagino que vosotros ya estáis bien entrados en el otoño, aquí en cambio las estaciones varían poco: unos meses tenemos calor con lluvia y el resto del año tenemos calor seco. Las lluvias han acabado y la gente dice que bruscamente sin que nadie se diera cuenta. “Dios se ha ido a casa” es la expresión que se utiliza para decir que la lluvia ha cesado y que estamos en la estación seca. Sin duda que un par de lluvias mas hubieran venido muy bien para ayudar a la gente a recoger los cacahuetes y para hacer que las alubias crezcan bien, pero como todos sabemos esto no depende de nosotros.

            Ahora es el periodo de la cosecha del mijo, cacahuetes, sésamo y también se empieza a segar el arroz. Por lo general la cosecha de este año se anuncia buena y eso es siempre un alivio para todos. Uno de los signos que recuerdan un poco el otoño es la caída de las hojas de los arboles; estos también reclaman su descanso pero llenan todo de hojas secas. Y esto nos recuerda también la fiesta de todos los santos que hemos celebrado hoy. Por lo general se entierra a los difuntos allí en donde vivían en sus casas así que no hay que ir a los cementerios para visitar a los familiares difuntos, con ellos se vive” a diario. Pero en los centros grandes como Gaya se obliga a enterrar en el cementerio, así que hoy hemos ido allí cantando después de la misa para bendecir las tumbas y hacer un momento de oración por todos nuestros muertos. Durante la misa, en donde hemos escuchado el texto de las bienaventuranzas, una persona ha hecho una bonita reflexión sobre los bueyes que aquí se les ve sufrir además de estar delgados arrastrando pesadas carretas bien cargadas, y nuestra vida de cristianos que no debe ser en absoluto un sufrir arrastrando pesos, sino un vivir con gozo, a pesar de nuestros límites y problemas, llevando la carreta que la vida nos pone. Y me ha gustado esta idea de no vivir tristes arrastrando pesos sino de vivir con gozo llevando los pesos y cruces que la vida nos tiene preparados. Que así sea y que el recuerdo de nuestro difuntos nos ayude a vivir con intensidad imitando las buenas cosas que recordamos de ellos.


Domingo 6 Noviembre 2011
Cuando las mujeres se organizan

            Ayer por la tarde vine a Fege, una de las comunidades al otro lado del lago, para celebrar la eucaristía de hoy. Hacía casi 2 meses que no estaba allí para pasar la noche pues entre una cosa y otra me ha sido imposible. Es una pequeña comunidad, quizás no muy dinámica, pero por eso mismo nuestra presencia es importante para animar, empujar y apoyar.

            Lo primero que hice al poco de llegar fue regar unos arbolicos que durante la estación de lluvias habían plantado y que hay que cuidar y mimar si no queremos que se sequen. El año pasado también plantamos pero se sacaron todos por falta de cuidados. Después me he lavado, aquí no se puede decir duchado pues uno se lava con un cubo, y he ido a visitar alguno vecinos. Hay que decir que el objetivo es doble, ir a saludarlos y ver como están y aprovechar y cenar de paso con ellos. No es solo por la cena, que de verdad se agradece, sino por poder pasar un rato con ellos, conocer las cosas del pueblo e informarme  de lo que ha sucedido en las últimas semanas.

            Al regresar a casa me encontré con un grupo de chiquillas que cantaban y bailaban alegres iluminadas por el resplandor de una hermosa luna. Os decía que ahora es un tiempo de mucho trabajo para pequeños y grandes a causa de la cosecha y de la recogida de los productos del campo, pero todos sabemos que cuando uno es joven el cansancio se deja a parte para pasar un rato agradable con los amigos. Por lo general una chica entona un canto que es repetido en coro por todas las demás y van saliendo a bailar dentro de un gran corro, conforme bailan unas invitan a otras a salir y estas no pueden negarse y así todas van poco a poco mostrando sus cualidades artísticas y sus dones de baile. Así que he estado viéndolas un rato pero debido al miedo a que me invitaran a salir, y sobre todo al cansancio me he ido a descasar dejándolas con sus cantos y bailes. Os aseguro que el canto me ha arropado y ayudado a dormirme rápido.

            Esta mañana al poco de levantarme me he preparado un café y antes de que dieran las 6 han llamado a la puerta para decirme que me habían traído el desayuno. Esta vez no ha sido un zumo de naranja con una tostada de aceite de ese de oliva, quizás otra vez será, aunque hasta dentro de unos meses lo dudo mucho, sino que lo que me habían traído ha sido una perolica de arroz con pescado y cacahuetes. Ya veis que manjar a estas horas matutinas. Me he sentado afuera de casa y hemos compartido el desayuno con los 2 que habían venido a traérmelo. Luego he tenido tiempo tranquilo para preparar la misa y prepararme bien y después con la ayuda de varios vecinos, pequeños, hemos regado de nuevo los arbolicos  con agua abundante pues seguro que hasta dentro de 7 días, por lo menos, no la verán de nuevo.

            Al acabar la misa hay siempre pequeños grupos de personas que se reúnen para hablar de una cosa u otra, para organizarse y hacer alguna actividad. Yo me he reunido con los catequista algo más de una hora y al acabar con ellos había un grupo de unas 15 mujeres que me esperaban para informarme de lo que estaban haciendo. Desde hace varios domingos se juntan casi todos los domingos y cotizan un poco de diento cada una con el objetivo de ayudarse a pagar lo que aquí se llama DC, denier de culto. Este DC es una cantidad que cada persona debe pagar una vez al año a la parroquia como ayuda para mantener el peso de la parroquia y de la diócesis ya que lo recaudado se reparte a partes iguales entre los 2. Sería lo equivalente al sueldo de un día de trabajo aunque en realidad es más, el año pasado se aumento el DC que cada uno debe pagar. Los jóvenes 800 fcfa = 1,20 E, las mujeres 1000 fcfa = 1,50 E, y los hombres 1500 fcfa = 2,30 E. ya veis que se intenta pedir a cada según su fuerza.

            Como os decía este grupo de mujeres cada domingo cotizan algo y hoy han venido a pagar el DC de 10 de entre ellas. Hemos reído bien y sobre todo animado mucho al ver esta hermosa iniciativa  que muestra que hace mas el que quiere que el que puede y que sigue confirmando que cuando las mujeres se organizan son capaces de mover el mundo.


Lunes 7 Noviembre 2011
Celebrando la fiesta de nuestro santo patrón y casi con milagro.

            Hace poco os hablaba de la canonización de nuestro fundador Guido María Conforti el pasado 23 de octubre en Roma y el sábado 5 de noviembre era el día en el que recordamos su muerte, para nosotros los javerianos una fiesta de familia. Como ese día estábamos dispersados cada uno por un sitio nos hemos reunido hoy las 2 comunidades de javerianos con la de javerianas que viven a solo 20 Km para celebrar este día.

            Primero hemos tenido un tiempo de reflexión y de retiro para calentar no los motores sino los corazones. A media mañana hemos celebrado la eucaristía con la presencia de nuestro obispo que ha querido unirse a nosotros en esta ocasión importante. Ha sido un gesto bonito por su parte de amistad y de atención hacia nosotros. Y después de la misa las javerianas nos han deleitado con sus suculentos platos que nos cambian del mijo y arroz de casi siempre y que añaden alegría  a este momento festivo. Es verdad que hay ocasiones que hay que aprovechar pues nos ayudan a crear fraternidad, amistad y devuelven las fuerzas perdidas en el trabajo de cada día.

            Durante la reflexión de la mañana Richard decía que Conforti no nos da recetas de santidad sino que en cambio nos ofrece semillas de santidad que cada uno de nosotros debe hacer crecer. También nos hacia la comparación con la piragua. Conforti es como una piragua que ahí está para atravesar el lago, pero es cada uno de nosotros que tiene que subirse sabiendo dejar sus miedos y con  confianza de llegar sano y salvo a la otra orilla.  

            Ya veis que es siempre bonito el encontrarse y sin duda que esos momentos vividos nos ayudan a llevar el día a día.

            Por la tarde al volver a Gaya he ido directo al hospital a ver nuestro amigo Amatta, el sordomudo del que os he hablado. Ya eran 13 días que estaba allí ingresado comprando medicamentos, yo pagando facturas y su hermano desanimado pues no lo operaban. Varias veces he hablado con el médico y enfermeros y siempre la misma respuesta “mañana”, pero este mañana no llega. Mientras lo visitaba me dicen que estaban operando en ese momento a su vecino también con la hernia pero que no sabían si le operarían a él pues se hacía ya casi tarde. He ido delante de la sala de operación y al rato han sacado al que acababan de operar, el médico me ha visto y hemos charlado un poco. Me comentaba que mañana se iría a una reunión y estaría casi toda la semana fuera. Sin duda que el mismo habrá pensado que no podía dejar a Amatta otra semana esperando y me ha dicho que le avisara que lo operaba enseguida. Le he avisado y como estaba en ayunas por si acaso lo han metido al quirófano y operado.

            Es por eso que volviendo a casa me decía que este era casi un milagro de Conforti ya que todos estábamos cansados y desanimados de casi 2 semanas de espera. Sin duda que esto os ayudará a imaginar el sufrimiento y las condiciones de salud de tantas personas por aquí. Yo le pido al Señor que nos cuide la salud por si acaso. Por la noche he regresado al hospital para ver cómo había ido la operación y parece que todo se había pasado bien. Allí estaban los 2 adormentados a causa de la anestesia rodeados de varias personas que los abanicaban para refrescarlos un poco. Ya os seguiré contando su evolución.


Sábado 12 Noviembre 2011
Personas honestas que ayudan mucho.

            Hoy leía en una revista un estudio que han presentado hace poco sobre la gestión y el gobierno de los países africanos. Para hacer la lista han mirado bastantes indicios entre ellos; la seguridad y el estado de derecho, la participación y los derechos humanos, el desarrollo durable y humano, etc. En la lista de los 53 estados africanos, el nuevo 54° de Sudan Sur no figura, Chad ocupa el puesto 52°, penúltimo, justo antes de Somalia que ocupa el último lugar.  Así que os podéis figurar como van las cosas por este hermoso país.

Estos días he tenido la reunión del comité de gestión en cada parroquia. Es un grupo de 5 o 6 personas que ayudan muchísimo y que trabajan para que las cuentas de la parroquia sean claras y para que la parroquia no esté con deudas. En lo que concierne a la gestión ordinaria de la parroquia, esta es autosuficiente y no solo eso sino que cada año se intentan hacer pequeños trabajos y arreglos con el dinero de la caja parroquial.

            Los ingresos son las limosnas de los domingos y otra entrada que ayuda mucho son los frutos del campo que ofrecen en la fiesta de la cosecha, que sirven para comer después de cada reunión de formación y el resto se vende como ayuda para la parroquia. También este grupico de personas cada año toma una cantidad de dinero de la caja parroquial con la que compran arroz, mijo, cacahuetes que luego son revendidos a un precio más alto y esto da un beneficio para la parroquia. Es un trabajo  pesado pero que lo hacen con gusto y sobre todo con honestidad y que ayuda al mantenimiento de la parroquia.

            Al final de las reuniones con los comités de las 2 parroquias agradecía a estos personas por el buen trabajo hecho, su honestidad y esfuerzo y por el beneficio que gracias a ellos la parroquia ha obtenido este año. Como se dice “un grano no hace granero pero ayuda a su compañero”. Sin duda que si hubiera muchas personas así en la gestión de los bienes públicos nuestro país no ocuparía el penúltimo lugar como lo ocupa en este momento. Y en este sentido nosotros damos un ejemplo y mostramos que se puede hacer de otro modo.


Domingo 13 Noviembre 2011
Un día de descanso

            Ya os he dicho que la lluvia se ha acabado y ahora la gente está trabajando duro en la cosecha y recogida de los productos del campo. Es cierto que es un trabajo duro y como todo se hace a mano requiere tiempo y paciencia. Estos días he estado en un pueblo para visitar a una persona y parecía un pueblo fantasma, solo se veían algunos chiquillos y nadie más, el resto de las personas estaban en el campo y de hecho no he encontrado al que buscaba.

Hoy es domingo y de verdad que ha sido una buena invención esta del domingo pues para muchos es un día de descanso en medio del duro trabajo. Temprano por la mañana he ido a un pueblo en donde iba a celebrar la eucaristía ya que al ser varios ahora podemos visitar ciertos pueblos también los domingos. No sabía muy bien el lugar en donde habían preparado para la misa pero de nuevo han sido las señales acústicas de los tambores que me han permitido situarme y he llegado al lugar sin tener que preguntar a nadie nada. Allí estaban un grupo de chiquillos tocando los tambores y animando el ambiente. El lugar estaba bien limpio y arreglado con unos bancos y todo preparado para la celebración, cuando pueda os enviaré una fotico para que lo constatéis.

Como no había gente yo he dejado mis cosas y me he ido a dar una vuelta por el pueblico y a saludar a los que encontraba. Es cierto que no los conozco pero la gente sabe en cambio quien soy y se alegran de verme por su pueblo. Es un modo de saludarlos y de interesarse a ellos. He llegado a una casa, que si Dios quiere veréis un día, muy destartalada y había una mujer mayor. Curiosamente he mirado en el pozo de agua y había una serpiente dentro así que le he dicho que me trajera un palo largo y la he matado . En seguida me ha dicho que me sentara en su cobertizo y me ha dicho si comía unas hierbas que ellos suelen comer mucho, le he dicho que si y en seguida ha sacado una perola que tenia guarda con esa salsa de hierba y ha cogido un trozo de puré de mijo que tenía también por algún lado y me los ha presentado. Le he dicho que se sentar conmigo y hemos comido juntos. Marie, como se llamaba fue bautizada hace 7 años pero yo no la conocía pues tiene un problema en la rodilla y no puede andar mucho. Es viuda y ha tenido 12 hijos de los cuales solo 5 viven, 3 hijas casadas en otros pueblos y que casi nunca vienen a verla y 2 hijos uno que estudia lejos y el otro que está en Camerún, así que en realidad vive sola y es con sus solas fuerzas que se mantiene. Aquí no hay seguridad social, ni pensión de viudedad, ni ayudas sociales pero es increíble como estas personas viven en condiciones difíciles. Hemos charlado un rato, yo he añadido un poco de comida a mi desayuno y antes de irme le he dado un poco de dinero, aquí se dice para que compre sal, es un decir. Pero de verdad que uno se queda sorprendido de la generosidad y atención de estas personas que no tienen casi nada pero que comparten ese poco que tienen.

La gente ha ido llegando a la misa despacio, con los saludos de rigor y hemos empezado la eucaristía sin prisas. En grupos no enormes y bajo los árboles yo me siento a gusto y parece que la misa se vive de otro modo. Al final de la misa hemos tomado un tiempo para hablar de las cosas del pueblo, el comité que lleva el granero ha presentado las cuentas y el trabajo del año pasado y de verdad que han hecho un buen trabajo. Y antes de acabar han hecho una ofrenda para el cura como es costumbre aquí, me han sorprendido pues han llenado casi un saco de arroz, y unos 3000 fcfa = 5 E. Son generosos y eso nos pide ser también generosos y hacer bien nuestro trabajo. Como veis un domingo tranquilo y casi de descanso pues hay trabajos que no cansan, al contrario que dan vitalidad.

Ecos de la sabana (53)

Miércoles 19 Octubre 2011 Viaje como don cualquiera pero con privilegios.

            El sábado, víspera del domingo del Domund y de la canonización de Guido María Conforti, se celebran las ordenaciones diaconales en el seminario mayor de Ndjamena, capital de Chad. Este año son 6 jóvenes de los cuales 3 de nuestra diócesis y uno entre ellos natural de un pueblico de nuestra parroquia de Gunu Gaya. Claro está que no podíamos dejarlo solo y hablando con sus familiares y algunos cristianos del pueblo yo les animé a que participáramos a la celebración. Ellos pensaban que iba a venir con nuestro coche y se apuntaron bastantes, pero la desilusión fue grande porque les dije que venía con los medios públicos aprovechando que hay una furgoneta que sale de Gaya y va hasta la capital. Aquí mover el coche cuesta caro pues hay un sistema de pagar cada kilometro para cubrir gastos de carburante, de mecánico y luego guardar un fondo para comprar un coche en el futuro, así que intentamos utilizarlo cuando con cabeza. El viaje aquí es largo, mas de 400 Km y además en el coche solo se pueden llevar 4 personas más el chofer. Desde hace unos meses hay unas furgonetas que salen 2 veces por semana desde Gaya para la capital, ya veréis más adelante el lujo y el confort de este vehículo, y es una suerte.

            Nos habían dicho de estar allí a las 6’30 de la mañana pero ha habido un ligero retraso y hemos salido hacia las 8’00, como os suelo decir aquí el tiempo está tropicalizado. Han cargados bolsas y sacos de cereal encima y luego se ha ido metiendo la gente casi a presión, he contado que íbamos 21 adultos y 3 críos de unos 8 años, es decir en total 24. Es casi como la multiplicación de los panes y peces pero en furgoneta. 

            Ir adelante cuesta 1000 fcfa mas caro, 1’50E, pero como nosotros íbamos 8 le dije que yo iría adelante sin añadir nada y acepto. Así que íbamos el chofer, yo y un señor grandote sin demasiado espacio desperdiciado, casi era yo el que cambiaba las velocidades. Los primeros 50 Km eran en un camino de tierra y no sé por dónde entraba el polvo pero estábamos todos rojos de este polvo. Menos mal que mi camisa era de colores tirando a rojo y disimulaba, pero mi vecino que iba de negro y los que iban de blanco no os quiero ni contar. Luego el resto era todo asfalto, más o menos en condiciones con tramos que parece que han estado bombardeados por los agujeros.

            La primera parada después de 3horas de viaje ha sido a 150 Km y hemos podido estirar las piernas y mover un poco el cuerpo entumecido, y yo con suerte y privilegio de ir adelante pero no os quiero ni contar los que iban atrás de 4 en 4. Pero aquí nadie protesta pues es lo que hay. Después de media hora hemos retomado el camino con el calor ya pesado del medio día, de hecho me dormido un buen tramo, y cuando me he espabilado he visto que el chofer estaba casi como yo se le cerraban los parpados y le he tenido que avisar o despertar un par de veces. Yo andaba mas mirando al chofer que al camino, menos mal que era la hora de la oración de los musulmanes y se ha parado en un pueblico hacia las 2. Nos ha servido para estirar las piernas y vaciar la vejiga y sobre todo para que el chofer se espabilara de su tontera. Hemos retomado el camino cansados pero relajados después de la pausa y hacia las 3 y media hemos llegado a destino. Ya veis 7 horas y media para 400 Km, no está del todo mal. Ha sido una experiencia para mí de compartir un viaje en una furgoneta así y tan prietos, pero eso forma parte del vivir aquí y del estar con la gente. Algunos se sorprenden de vernos tomar los medios públicos pero yo creo que no es nada del otro mundo, me parece que Jesús también utilizaba los medios que la gente utilizaba en su época, además yo con suerte de poder viajar en “la cabina” como ellos dicen, a 3 en vez de a 4 detrás.

            Al llegar había varios que esperaban para recoger los sacos que traíamos, casi todos museys, y uno de ellos enseguida se ha ofrecido para llevarme con su moto a la casa de acogida, ya veis de nuevo un privilegio y una suerte. Aprovecharé estos días para ver el médico del oído y visitar a varios museys que viven y trabajan por aquí.


Domingo 23 Octubre 2011
Sin duda que no es solo suerte

            Como os decía el objetivo del viaje a Ndjamena, la capital, no era de pasearme, aunque siempre se aprovecha y de verdad que he visitado a mucha gente: al otorrino que me ha ayudado y ha estado muy atento, a varios museys que trabajan allí, también al jefe de la FAO que había estado hace unos meses alojado aquí en nuestra casa y me había dicho de ir a visitarlo. Esta visita no fue gratuita pues me dio muchas semillas, de cebollas, tomates, coliflor, zanahorias y pimientos que voy a repartir con 3 grupos de aquí que se organizan para cultivar huertos en estos meses después de la estación de lluvia. Sin duda que estarán muy contentos como yo lo he estado al recibir este gran regalo. Como veis el viaje no ha sido en balde.

            Pero bueno el objetivo del viaje era participar en la ordenación diaconal de Emile, un joven de  nuestra parroquia. No era él solo a ser ordenado diácono sino que lo fue con otros 5 jóvenes más, 3 de nuestra diócesis y los otros 3 de otras 2 diócesis. El seminario se encuentra un poco apartado de la capital a unos 15 Km con un camino polvoriento. Gracias a Dios he sido acompañado por unas religiosas amigas y el tiempo  también acompañaba pues no hacia demasiada calor.

            Al principio de la celebración presentaron a los 6 jóvenes que iban a ser ordenados y en esta presentación comentaban que el 1er año de filosofía comenzaron 22 jóvenes el camino hacia el sacerdocio, de los cuales solo 6 han llegado hasta el final. ¿Por qué tantos se quedan fuera? Sin duda que forma parte de este camino de discernimiento de la vocación y al mismo tiempo es un signo claro que esta vocación es exigente; como decía Jesús “muchos son los llamados y pocos los elegidos”.

            El obispo en su corta homilía de solo 15 minutos ha insistido mucho sobre el servicio; aprender a ser grandes desde el servicio, al ejemplo de Jesús que vino para servir y no ser servido. Invitaba a saber ocupar el último lugar aunque la realidad es muy distinta pues no son muchos los que se disputan por este lugar.

            La celebración ha sido mucho más breve de lo que yo pensaba y ha durado solo 2 horas y media, bien animada por los cantos de los seminaristas con batería, guitarras y todo eso.

            Después de la celebración había una comida juntos pero justo cuando casi iba a empezar me ha llamado un amigo diciéndome que iba a tomar el camino y a mí me venía muy bien pues así volvía rápido. He saludado a los que habían venido conmigo y les he dicho que me marchaba aprovechando de una ocasión que se presentaba. Ellos no tenían prisa y no era cuestión de saltarse el convite. Había que elegir y como lo importante era la celebración, he elegido marcharme y esta vez en un coche climatizado y casi nuevo, una gran diferencia de el del miércoles. Llegando a mitad de camino este se detenía pues era su destino, yo había pensado sea dormir allí o si podía coger un autobús y continuar hasta unos 60 Km de casa. Poco antes de llegar, nos ha adelantado un coche oficial, del subprefecto de una ciudad hacia el sur y en el coche solo había 3 personas. El amigo que conducía enseguida me ha dicho que podría continuar con ellos. En un peaje se ha acercado a ellos y les ha pedido que me llevaran a la próxima ciudad y después de discutir un poco han aceptado. Ya veis que mas no se puede pedir. Lo primero que me han dicho cuando he montado en el coche era que había que pensar en darles algo y bueno no podía discutir. Luego hemos empezado a hablar de la situación del país, de los países africanos, etc y el viaje ha sido muy ameno y rápido. En esto había avisado a los amigos malagueños que viven a 7 Km de esta ciudad y coincidía que estaban allí de compras y me han esperado para llevarme a su casa y poder pasar la noche con ellos en su casa. Hemos cenado y pasado una velada muy amena. Desde luego que mas no se puede pedir. Pero no es todo.

            Hoy domingo el obispo de esa diócesis que es un comboniano maño muy majo que conozco, celebraba en esa parroquia y yo he concelebrado con él, así he podido vivir de este modo el Domund y vivir desde lejos la canonización de nuestro fundador junto a Miguel Ángel Sebastián, como se llama el obispo.

            Después de la celebración pensaba coger una moto taxi que me llevara a 35 Km a nuestra parroquia en donde celebraba Denis, el compañero, para ir a casa juntos, pero Sergio, el amigo malagueño ha enviado su moto con un amigo y este después de la misa me ha llevado rápidamente a Domo a donde he llegado antes de las 12. Ya veis que todo un lujo de viaje sin ningún contratiempo, sino al revés todo sobre ruedas, imposible de programar mejor. Hace poco leía en un libro, “un cristiano no puede hablar de suerte, sino que en esas circunstancias es Dios que se hace presente y lo facilita todo”. Esta tarde viendo lo vivido en estos días también puedo decir que sin duda no solo ha sido suerte lo que me ha ocurrido en estos días, sino que Dios se ha hecho presente una vez más en mi vida.


Viernes 28 Octubre 2011
Unción de enfermos y parabólica

           

            Ayer tarde estuve en un pueblo para visitar a una enferma y hacerle la unción de enfermos. Por lo general no nos suelen pedir esto pues como andamos de un sitio para otro no siempre coincidimos. Antes de ayer tuvimos una reunión y me informaron que Agnés estaba enferma desde hacía bastante, así que les dije que pasaría a visitarla al día siguiente por la tarde.

            Es una comunidad donde hay un buen entendimiento y en donde trabajan bien, de hecho se habían juntado 6 personas para acompañarla con la oración. Agnés estaba cansada pero con fuerzas para salir y sentarse fuera de su habitación. Hemos hecho un buen rato de oración antes de ungirla y de darle la comunión. Es cierto que cuando uno está enfermo es sensible a todos estos pequeños detalles y atenciones que los otros tienen, y para un creyente saber que te acompañan y apoyan con la oración alivia y da fuerzas. En cada pueblo hay una persona encargada de visitar a los enfermos y de animar a la comunidad para acompañarlos con la oración cuando estos lo piden. Y precisamente Agnés es una de estas personas. En el evangelio de hoy, Lc 6,12-19, oíamos que todos querían tocar a Jesús pues una fuerza que curaba los enfermos salía de él. Ojalá nuestra oración y la unción ayude a Agnés a recuperar su salud y a seguir su tarea de visitar y ayudar a los que viven la enfermedad.

            Al acabar la unción nos han presentado una hermosa bandeja con el puré de mijo y una sabrosa salsa hecha con pescado fresco y entre los 7 os aseguro que no ha durado mucho tiempo. De regreso a casa el jefe del pueblo estaba probando una tele con una antena parabólica que acababa de comprar. Me decía que le habían dicho en donde la había comprado que si tocaba el n° 1 del mando a distancia salía una cadena, el 2 otra y así sin parar; pero no le habían dicho que primero había que instalar la antena, orientarla y fijarla y luego programar las emisoras o cadenas en el aparato. Había un gentío expectante alrededor para ver esta tele pero no se veía nada. He mirado un poco pero no sabía cómo se hacía y le he dicho que buscara algún técnico que los hay y que saben orientar la antena y programar el aparato.

            La escena me recordaba una película chadiana que habla de un nómada que estando en la ciudad vio una tele encendida y se quedo alucinando. Enseguida compro la tele y se fue con ella al campamento en donde estaba instalado con su familia y sus animales. Allí instalo la tele delante de todos pero no funcionaba y es que no se había dado cuenta que faltaba un pequeño detalle, no había electricidad ni enchufe en donde encender la tele.

            En el pueblo sí que había un pequeño generador pero el detalle era que faltaba el técnico para instalar todo. Sin duda que son pequeños detalles pero que permiten o impiden que las cosas funcionen.


Sábado 29 Octubre 2011
Veladas animadas.

            Esta semana he estado acompañando los 2 grupos de catecúmenos que hacían un retiro en vista de su preparación al bautismo. En una parroquia estuve desde el miércoles hasta el viernes por la tarde y en la otra del viernes hasta el domingo que acabará. El día está ritmado por encuentros, oración, trabajo manual y por el compartir gratuito. Es un modo de conocerlos y de hacerme conocer y aunque son días cansados son días muy bonitos. Hoy el día ha sido largo y a pesar de ello por la noche después de cenar se ha entablado una charla muy interesante sobre la bebida y sobre temas que interesan a los jóvenes. Además que ha sido interesante pues también las chicas que suelen ser muy calladas han participado mucho. Y sin darnos cuenta nos han dado las 11 de la noche una hora no muy normal por estos rincones ya que luego por la mañana hay que madrugar. Pero sin duda que ha valido la pena pasar un poco de sueño y escuchar sus inquietudes y reflexiones.

            Por lo general me da la impresión que la vida de aquí hace que los jóvenes sean mucho más maduros y sepan asumir responsabilidades que en nuestro país no asumen. Sin duda que es por obligación y necesidad pero no por eso alegra menos. como veis todos los momentos son buenos para aprender y transmitir valores positivos y la noche con su misterio y su oscuridad ayuda todavía más.


Domingo 30 Octubre 2011
Operación de un sordo mudo.

            En Lew, un centro en donde celebramos la eucaristía cada 2 semanas hay un sordo mudo llamado Amatta. Es difícil saber qué edad puede tener pero todos me dicen que es ya mayor, aunque no lo aparenta, y los que parecen adultos dicen que lo han conocido ya grande. Es un hombre fiel a tocar la campana para llamar a la misa y desde hace 2 años le he confiado el cuidado y el riego con un cubo de unos árboles que hemos plantado, y os aseguro que es fiel, los arbolicos están muy majos y él orgulloso de ellos.

De vez en cuando le ayudo con algo de dinero o algo de ropa. Hace ya bastante tiempo que me había dicho que tenía una hernia inguinal y como no tiene reparos me la había ensenado y de verdad que es grande. Por lo visto es desde hace mas de 7 años que la tiene y nadie se preocupa de él. Hablamos en comunidad y decidimos que le íbamos a ayudar para operar su hernia pero que la familia debía tomar la responsabilidad de asumir su cuidado mientras estuviera hospitalizado. Aquí cada uno se hace su comida y si te operan tienes que tener siempre alguien cerca para atenderte y cuidarte.

            Al final aceptaron y el martes pasado decidieron traerlo al hospital. Yo fui con ellos para ver al médico y resulta que no estaba. Bueno lo hospitalizaron y me dijeron que lo operarían pronto. El viernes volviendo de Domo me detuve en el hospital y ahí seguía sin que le hicieran caso, fui a ver al médico y me dijo que lo operarían el sábado. Compré los productos para la operación, suero, agujas, guantes, antibiótico, etc aquí tienes que llevar todo para que te atiendan. Ayer sábado a la tarde después del trabajo pasé a ver si lo habían operado y nada allí lo vi sentado sobre una esterilla con sus familiares. Me decían que el médico les había dicho que sería operado hoy domingo. Me extraño mucho pero bueno a veces existen los milagros. Esta tarde he ido al acabar las celebraciones y las reuniones y de nuevo allí estaba echado sobre su esterilla esperando.
            Otras veces os he hablado de la situación sanitaria que vivimos por aquí y de verdad que da pena el ver como los enfermos son dejados y casi abandonados hasta que Dios quiere que hagan algo. A ver si hoy por fin llega el día y es operado y su sufrimiento se alivia un poco. Os seguiré informando de este enfermo que no hace mucho ruido pero que no por eso deja de sufrir y aguanta con fuerza el dolor. 

lunes, 17 de octubre de 2011

Ecos de la sabana (52)

Domingo 2 Octubre 2011
Los años corren rápido
            Normalmente los domingos tenemos 2 lugares en donde celebramos la eucaristía un domingo sí y otro no al estar en otros 2 lugares distintos. Ahora en comunidad somos 3 y a partir de este domingo hacemos un programa distinto celebrando en algunos lugares juntando 4 o 5 pueblos. Este domingo he ido a echar una mano a los curas chadianos que trabajan cerca pues no podían estar presentes y he celebrado en una de las parroquias en donde estuve en el pasado 10 años. He pasado varias veces, me he encontrado con mucha gente en distintas ocasiones pero era la primera vez que celebraba con ellos desde que llegué y por eso ha sido un momento de alegría y de reencuentro.
            Es cierto que no estamos lejos, solo a unos 25 Km,  y a menudo se encuentra a uno u otro que vienen al hospital o cuando hay funerales, pero aun así hay gente que se desplaza poco y no es fácil encontrarla. La misa ha sido sencilla pero con la alegría de encontrar y de volver a ver a tantas personas conocidas y con las que he caminado durante unos años. Mientras daba la comunión y viendo los rostros de muchos de ellos pensaba en lo rápido que pasa el tiempo y como se notan los años en los rostros y en los cuerpos de esta gente. Personas que pasan de la juventud a la edad adulta casi sin transición, mujeres que a causa de la maternidad sin descanso y de los múltiples trabajos de la casa las ves envejecidas aunque en realidad no sean tan “viejas”, chiquillas que en unos pocos años se han vuelto madres de varios hijos…
            De todos modos y a pesar o gracias al paso del tiempo que corre sin detenerse, os aseguro que da alegría el volver a encontrar a amigos con los cuales se ha compartido y vivido pero que hacía unos años que no encontraba. Sin duda que eso mismo han dicho algunos al verme; coincidencias de la vida.

Jueves 6 Octubre 2011
Juntos para programar.
            Esta semana nos hemos reunidos en Bongor,  una ciudad a 120 km de casa, las 4 comunidades de javerianos de la diócesis para hacer una programación de las actividades del año. Esta vez somos 14 que no está nada mal. Es una tradición nuestra por estas fechas y en cierto modo es también un estimulo para ver lo que hacemos y preguntarnos hacia dónde vamos. Como siempre Armando, nuestro superior regional, nos ayuda con sus reflexiones y estímulos que siempre nos ayudan a reorientar nuestras actividades. El peligro es el de hacer las cosas por inercia y porque siempre se han hecho así, mientras que el desafío es el de buscar caminos nuevos, retos y actividades que puedan inventar y hacer nuevo el anuncio del Evangelio. Como os imagináis no es nada fácil pero ahí seguimos. Ojala que siempre sigamos con estas ganas de ir mas allá y de no contentarnos con lo ya hecho. Sin duda que muchos de vosotros en el comienzo de este nuevo curso también os habéis preguntado qué hacer y hacia dónde ir. Animo y sigamos este camino hacia adelante con las fuerzas renovadas después del verano.

Viernes 7 Octubre 2011
Copiando y cantando.
            Hoy he estado visitando a los cantores de las 2 parroquias que están reunidos desde el martes haciendo una sesión de cantos. Es ya una tradición también de cada año por estas fechas. Se juntan en un pueblo para compartir y aprender cantos nuevos. Esta vez he encontrado la capilla a tope con unas 60 personas más curiosos del pueblo que siempre participan.
            Ya otras veces os he comentado la creatividad enorme en cuanto a cantos que aquí hay, de hecho hoy ya habían escrito y aprendido 30 cantos nuevos pero había algo de tensión pues los que venían de ciertos pueblos no habían sido invitados a compartir sus cantos y ya queda poco tiempo. Algunos vienen con 4 y 5 cantos, así que fijaros si se multiplica por los que vienen el numero que da. Es cierto que muchos de estos cantos tienen un parecido pero os aseguro que la creatividad es grande. Cada persona cotiza 1’50 E y 5 kg de mijo y la parroquia le ayuda colaborando con 30 E, y llegan a organizarse para comer durante los 5 días que dura la sesión. Son los del pueblo que acogen a los que vienen de fuera para dormir, aunque tampoco es que se necesite mucho pues como hace calor se duerme al aire libre sobre la esterilla. A mí siempre me sorprende la capacidad de organización y también de adaptación que tiene esta gente. 
            ¿Y en qué consiste la sesión? Por la noche cantan los cantos nuevos y los que les parece buenos, al día siguiente los escriben en la pizarra, los corrigen pues a veces las palabras no están bien o las frases son incorrectas y después de corregirlos y aprenderlos todo el mundo los escribe en sus cuadernos para marcharse a sus pueblos con esta mina de cantos nuevos. Como solo hay 2 pizarras, al acabar de escribirlos y copiarlos y mientras se escriben los nuevos, la gente sale fuera y se pone a cantarlos con los tambores y con el baile de las chiquillas del pueblo. Ya veis que no son días relajados, pero a todos se les ve contentos.
            He pasado el día con ellos y eso les alegra pues ven que no los dejamos solos y como signo de ánimo les he llevado una bolsa de azúcar para preparar el té tan apreciado por aquí. Y como os decía copiando y cantando se ha pasado el día casi sin darme cuenta. El domingo, si Dios quiere, vendrán cantando en procesión desde el pueblo hasta el lugar en donde celebraremos la eucaristía, pero de eso ya os cantaré el próximo día.

Domingo 9 Octubre 2011
Domingo sin prisas
            Esta mañana he ido a un pueblico no muy distante, solo unos 6 o 7 Km, para celebrar la eucaristía. Con las lluvias las hierbas están muy altas y a veces uno pierde los senderos que no están señalizados. Al llegar al pueblico no encontraba el lugar en donde se reúnen para la oración, es debajo de un gran árbol, pero es gracias al resonar de los tambores que me he ido acercando hasta llegar al lugar de la celebración. Como veis aunque no haya señales en los caminos hay señales sonoras que ayudan a orientarse y muestran el camino.
            Al rato los que habían hecho la sesión de formación de cantos han llegado en grupo y han traído con ellos la alegría. Antes de comenzar la celebración nos han enseñado algún canto nuevo que hemos cantado también durante la celebración. Hoy ha estado bien animada por ellos y por todos los que han participado. Hay momentos en donde no hay prisas para celebrar la eucaristía y hoy ha sido uno de esos pues estando en un pueblo parece que el tiempo importa menos. de hecho durante la homilía he dialogado y preguntado mucho, también los cantos han sido más largos y abundantes que un domingo normal; todo eso ha hecho que la misa haya durado 2 horas, y sin que nadie rechistara ni se quejara. La comunidad me ha ofrecido al final de la misa una pequeña cabra como acción de gracias y como no teníamos mucha prisa hemos ido a casa de uno casi todos los cantores y charlando y bromeando hemos esperado una hora y pico hasta que nos han ofrecido la comida que hemos compartido con mucha alegría y más apetito.

Martes 11 Octubre 2011
Sorpresa doble y urgencia a destiempo
            Ayer por la tarde los amigos malagueños que viven a unos 60 Km me llamaron diciéndome que estaban tomando una cerveza con un navarro que había llegado con la Cruz Roja. Como os imagináis fue una sorpresa y no se quedó ahí sino que me anunciaban que hoy venía a Gaya para seguir con su trabajo. Se llama Antonio y es voluntario de la Cruz Roja, según me dijo interviene en emergencias y ha venido aquí a Chad para estar un mes. Como no suele haber demasiados huéspedes navarros por estos rincones lo hemos invitado a comer con una compañera belga con la que venía y han aceptado sin dudarlo 2 veces.
Antonio es de Pamplona y tiene una empresa de camiones, cada año hace varios meses en distintos lugares en donde hay emergencias como encargado de logística y esta era la 1ª vez que venía a Chad. Me ha parecido entender que lo suyo es trabajo voluntario sin remuneración alguna y ha venido a Chad a causa de la epidemia de cólera de la que os he hablado hace un par de meses. Nos decía que la Cruz Roja viene para apoyar las familias necesitadas que han sufrido el cólera o expuestas a él y con riesgo. Han hecho una animación previa y, según nos decía, han hecho una selección de las personas que debían ser ayudadas.
Le he escuchado pero me sorprendía  un poco pues el cólera paso hace más de un mes y además cuando se trata de ayudas por lo general los más necesitados son los que menos reciben. Pero no he querido contrariarlo y después de comer he ido al lugar en donde iban a repartir la ayuda.
El reparto ha comenzado con 3 horas de retraso pues el camión que traía las cosas había tenido una avería. Había mucha gente congregada pero a primera vista no se veían personas necesitadas. Entre los voluntarios había muchos conocidos y les he preguntado como había hecho para redactar la lista de las personas a ayudar y con qué criterios. Me han dicho que han ido puerta por puerta haciendo la animación sobre el cólera y que así escribían sus nombres. De hecho el primero en la lista era el prefecto, el 2° el comandante de la gendarmería y el 3° un funcionario. No creo que ninguno de los 3 fuera personas en necesidad. Lo que repartían era un balde pequeño en plástico con 5 jabones lagarto, luego un cubo de plástico, un bidón de 20 l en plástico, una especie de jarra en plástico para lavarse las manos y una botella de 1 l de lejía.
La gente se ha arremolinado y todos querían pasar los primeros, unos querían llamar por nombres los de la lista, otros querían que pasaran por orden de llegado, pero no funcionaba. Después de un buen rato me he tenido que ir pues tenía una reunión y al final de la tarde he llamado a Antonio para preguntarle como se había pasado todo. Me ha dicho que han tenido que cerrar, marcharse y regresar al rato pues el desorden era grande. Como se suele decir “a caballo regalado no se mira en boca”, así que aunque lo que repartían era de poco valor era gratuito.
            Mi 2ª sorpresa es la de pensar a tantas ayudas de emergencia como la de hoy que se hacen por el mundo sin responder a una urgencia real y sin que esa ayuda llegue a los que en verdad la necesitan.
            No quiero juzgar ni destruir el trabajo desinteresado de Antonio ni de la Cruz Roja pero lo que hoy he vivido me hace pensar a los problemas de la cooperación y de las grandes ongs que manejan fondos enormes, que deben invertirlos, tantas veces a destiempo y sin ayudar a los verdaderamente necesitados. Al menos he pasado un buen rato con otro navarro y muchas familias de Gaya han conseguido este lote de productos gratis, esperando que los utilicen y no los vendan en el mercado.

jueves, 6 de octubre de 2011

Ecos de la sabana (51)

Jueves 22 Septiembre 2011
Previsión de tiempo tropicalizada
            Después de estos días de ejercicios en Yaundé y de visitar a algunas amistades de hace años había que retomar el camino de vuelta a casa. Primero el tren, de nuevo unos 600 Km, y luego una tramo en autobús unos 300 Km. En total unas 20 horas pero es lo que hay y os aseguro que dando gracias a Dios pues esta vez he tenido la suerte de tener una litera en el tren gracias a un conocido que me consiguió el billete, pues es difícil obtenerlo. En el compartimento estaba con otros 3 cameruneses y hemos tenido muchas horas para charlar y hacer un poco de amistad. Luego he tenido de nuevo mucha suerte a la hora de coger el bus.  Siempre he viajado en uno pequeño , una especie de microbús en donde meten como sardinas unas 35 personas, pero esta vez fue un gran autobús como en España, por fuera es parecido pero está hecho creo que en Costa de Marfil y de hecho se ve que está tropicalizado. Abajo todo está vacío para meter equipaje maletas, maletones, sacos, bolsas hasta había una moto y hierros de construcción; y arriba en vez de ir 2 asientos pasillo y 2 asientos, se va 3 y 2, así que mas prietos, conté que debíamos ir entre 75 y 80 viajeros. El viaje duro 4 horas y un poco, una hora menos que a la ida pues iba más rápido, aunque yo iba un poco prieto al lado de una señora “fuerte”, para no insultar, que ocupaba su asiento y parte del mío.
Así llegué a Garoua, ciudad en el norte de Camerún en donde se encuentra de casi todo y aproveché pues había muchas compras que hacer para nuestra comunidad y también materiales para la futura biblioteca de Domo que allí cuestan mucho menos. Es un modo de aprovechar el viaje, aunque toda la tarde del martes y el miércoles anduve de un sitio a otro comprando. Mi habitación, en la casa de acogida para los misioneros, parecía un bazar marroquí con cajas, cartones y bolsas por todos los sitios. Por la noche aproveché la conexión de internet antes de regresar a Chad y olvidarla por unas semanas o meses. Pude enviar algún correillo y sobre todo pude hablar por skype con mi hermana y cuñado y luego tuve la alegría de hablar con Ma Luz y Vicente, amigos de Cartagena con los que tenía una cita, pero me sorprendieron al llamar e invitar a otros amigos de allí: Manoli, Hermógenes, Isa, Ma Luz. Era la 1ª vez que lo hacía con ellos y fue un ratico muy agradable. Y antes de irme a descansar pude saludar a Rolando, un javeriano que está en Madrid y con el que no hablaba desde hace mucho tiempo. Desde luego que la tecnología en este sentido es maravillosa y parece mentira que estando tan lejos parezca que estamos al lado. En ese rato consulté también una página del tiempo en donde da la previsión del tiempo que hará en Gunu Gaya durante una semana, y me alegré al ver que daba una previsión de tiempo soleado y sin lluvias durante varios días. Me dejo en paz pues los últimos 240 Km de regreso a casa son en un camino de tierra y ahora con la estación de lluvias hay barreras de lluvia cada 10 Km que te bloquean el paso y te hacen esperar a veces hasta 3 y 4 horas.
Durante la noche ya cayo una tormenta enorme con mucha agua y me dije que seria que estamos lejos y mejor así pues mañana todo estará despejado. Temprano por la mañana, después de haber cargado el coche que lleva su tiempo, me he puesto en camino hacia las 7. El cielo estaba muy nublado y lloviznaba, pero pensaba que adelante  estaría más claro. Justo al acabar el asfalto, unos 90 Km, ha empezado a llover muy fuerte y todo el cielo estaba negro como si estuviéramos de noche. Al llegar a la 1era barrera de lluvia en el camino de tierra la he encontrado cerrada. Seguía lloviznado y allí he pasado unas 3 horas parado. El de la barrera insinuaba que le diera algo pero no lo he hecho, el día es largo y tarde o temprano abriría. En el coche llevaba 2 revistas que siempre ayudan con la policía y me han venido bien para pasar el rato y entretenerme con los sudokus. Por fin me han abierto y bueno el cielo seguía amenazando así que uno conduce con miedo, a unos 50 Km de nuevo empieza a lloviznar y en una barrera me detienen. Allí me piden un servicio, el de llevar a una mujer que había dado a luz hacia unos días a la ciudad, yo he aceptado pues es un modo de que te dejen pasar.
Justo un poco delante no llovía sino que diluviaba y el camino estaba inundado pero llegando a la próxima barrera llovía menos. Me querían detener, como debe ser, pero he aprovechado de la presencia de la mamá con su bebé para decir que la llevaba al hospital y eso ha servido para dejarme pasar, así hasta la ciudad centro de la diócesis en donde he llegado a eso de las 2 de la tarde.
El cielo seguía cubierto, y eso que en la previsión daba un sol esplendido todo el día, y me han detenido otro rato en la salida de la ciudad. Pero ha sido unos 15 Km más adelante en donde había llovido hacia al mediodía y había 4 o 5 coches parados y claro allí me he parado. Es cierto que el camino estaba imposible, se resbalaba como si fuera jabón, y allí hemos estado detenidos hasta que les ha parecido, unas 3 horas. Nos han dado el camino poco antes de anochecer hacia las 6 de la tarde y una caravana de coches nos hemos puesto de camino con un suelo verdaderamente resbaladizo. Bueno entre una cosa y otra he llegado a casa sano y salvo a eso de las 8 de la noche, cansado pero contento de  llegar.
Como veis la previsión del tiempo que había visto ayer en internet no era muy precisa, o mejor era un poco tropicalizada. ¿Será que aquí no pagan la cuota de los satélites y por eso no se molestan en hacerlo bien? Espero no haberos asustado ni desanimado si alguno de vosotros quiere hacer una visita por aquí. Tranquilos pues sabed que las barreras de lluvia solo duran 5 meses.

 Viernes 23 Septiembre 2011
Las cajas de ahorros y crédito.
Como veis no ha habido mucho tiempo de tregua y después de 2 semanas fuera de aquí el trabajo me esperaba. Hoy nos habían invitado a participar a una reunión de la Caja de Ahorros y Crédito de aquí, llamada CEC. El motivo era el cambio del actual director de nuestra zona por otra persona nueva.
No recuerdo si os he hablado otras veces de estas CEC, pero es un motivo de orgullo para la iglesia y para todos nosotros pues han sido creadas por nuestra diócesis hace mas de 25 años y ahora son independientes, aunque en relación con la diócesis. Es como un hijo que se ha hecho grande y que camina por sí solo. El objetivo es como el de toda caja de ahorros, es decir ayudar a la gente a guardar sus ahorros de un modo seguro y poder ofrecerles prestamos sin los intereses usureros que aquí suelen pedir.
En nuestra zona son 10 las cajas y de verdad que hacen un buen servicio. El objetivo claro es la lucha contra la pobreza y las inclemencias que nos rodean, y por otro lado el desarrollo del mundo rural. Hoy he sabido  que el número de personas con cuenta corriente y ahorros en las 10 cajas son 20.250 con una cantidad ahorrada de 482 millones de fcfa, lo que corresponde a 120 mil de pts y en euros pues ya lo calculáis. Mientras que los que han pedido créditos son 4500 con un total de 412 millones de fcfa, un poco mas de 100 mil de pts. Veis que son cifras considerables hablando de este país. Un punto negativo que se ha subrayado era el de los prestamos que no son pagados alrededor del 14%, una cifra bastante alta.
En esta ceremonia estaban representantes de los 10 CEC, autoridades del lugar y bastante gente. Al final se han dado 3 premios a las 3 cajas de las 10 que mejor habían trabajado el año pasado, un modo de estimular el esfuerzo. Y como es normal hemos acabado compartiendo la comida, esta vez suculenta, habían preparado 2 corderos asados con macarrones en su interior y deberíais haber visto los trozazos de carne que se echaban,  como se suele decir sálvese quien puede. Yo he estado discreto pues no es el lugar para dar escándalo sabiendo que luego me espera la comida en casa por la noche. Y he regresado a casa con sensación de satisfacción al ver este trabajo, iniciado hace años, pero que sigue funcionando bien y sirve para ayudar a vivir un poquico mejor.

Lunes 26 septiembre 2011
Alivio con la cosecha de las primicias.
Os he hablado que este año la estación de lluvias ha sido un poco rara, ha llegado con bastante retraso y eso ha hecho que más de uno tuviera que apretar fuerte el cinturón ya que el cereal almacenado se había agotado antes de cosechar el nuevo.
Luego ha llovido más o menos con regularidad y desde hace unas 3 semanas la zona donde se cultiva el arroz está inundada y el camino es casi impracticable, hay que caminar kilómetros llevando la bici en la mano y de vez en cuando se puede pedalear un poco. Pero eso para la gente no importa, lo que importa es que si hay inundación el arroz va a producir bien y va a haber una buena cosecha.
El mes pasado fue un tiempo difícil para bastantes familias como os decía por retraso de la lluvia y por falta de previsión, pero ahora ya la gente lo ha olvidado pues se ha cosechado el mijo precoz que se siembra alrededor de las casas y hay otras muchas cosas que se pueden comer: cacahuetes, pepinos, maíz… Eso da alegría pues ves las caras con paz y serenidad al mismo tiempo. Ya os he dicho que la vida aquí es una lucha y hay que ser fuerte para vivir.
Es muy bonito oír las expresiones que acompañan el crecimiento del mijo y las palabras que se usan en el idioma musey. Cuando el mijo empieza a desarrollar la espiga se dice que “está embarazado”, luego sale la espiga y se dice “ha sacado la cabeza”, más adelante se empiezan a formar los granos rodados de un polvillo o polen y se dice “tienen la levadura por encima”, y ya queda poco para pasar el cuchillo y transformarlos en una suculenta pasta, especie de puré duro e insípido, que se acompaña con salsas muy variadas. Como veis el tiempo duro ya ha pasado y solo es recuerdo.

Viernes 30 Septiembre 2011
Pescado de sabana.
Ayer fui a hacer el encuentro de catequistas a Lew y vamos menos mal que salí a las 6 pues el camino está bien inundado. Los campos están muy bonitos y algunos con la espiga de arroz bien hecha y comenzándose a poner amarilla mientras que otros empiezan a sacar la espiga. Hay que caminar largos tramos pues no se puede pedalear, además hoy he roto de nuevo la cadena cuando faltaban 5 Km y los he tenido que hacer a pie sin discusión. Aquí en todos los pueblicos hay gente que arregla las bicis y la he enviado y me han puesto cadena nueva, ya la 2ª en poco tiempo menos mal que vale poco, 1’80E. Por la tarde, después del encuentro con los catequistas, he continuado ha Domo ya que mañana tengo reunión con los de allí y de nuevo una balsa gigante con algunos claros. Lo que es curioso y de lo que os quería hablar es que yo había estudiado que hay peces de agua dulce y de agua salada pero no de sabana. Aquí las cosas cambian y es curioso el ver los críos al borde del camino o en charcos o pequeñas balsas que se hacen con las lluvias pescando con unas cañas más bien artesanales, un palo y un poco de hilo. Y no veáis lo contentos que están todos pescan algunos pececillos no muy grandes pero yo me pregunto de donde vienen pues el rio está cerca. Algunos me dicen que cuando llueve fuerte la lluvia echa peces, pero eso no me cuadra mucho, pienso que cuando el agua desborda algunos pececillos se escapan y buscan vivir no en el rio sino en la sabana inundada. Así que ya veis que hay peces también allí en donde no hay ríos. E incluso hay una especie que conforme el agua desaparece, se va enterrando en el barro, se enrolla y parece que se auto alimenta. He visto    a gente escavar en el barro y sacar peces así que no es mentira. Como veis por aquí todo se tropicaliza y la naturaleza desborda de vida al menos durante unos meses, ya llegan los meses de calor y entonces será distinto.

Sábado 1 Octubre 2011
Comienzo del mes misionero con la asamblea general de la escuela Widi.
Los días vuelan y también los meses y como veis ya estamos en octubre, mes importante para los misioneros por ser el mes de la misión, del domund y este año de la canonización de nuestro fundador Guido María Conforti. Yo he venido esta mañana a Gaya pues me habían invitado a la AG de la escuela Widi, la que hemos ayudado a construir y que en cierto modo es un escuela parroquial.
Había un buen grupo de padres sobre todo y os comento algunas cosicas sobre las que se ha hablado. El curso pasado el efectivo de alumnos fue de 289, de los cuales 158 niños y 131 niñas, que no está mal. Las clases no tenían más de 60 alumnos como se había dicho el año pasado. Os puede parecer mucho pero en los pueblos las clases son de 100 y hasta 120, claro está que así van las cosas. Los padres deben pagar por cada alumno 4000 fcfa = 6E, ya que la escuela funciona por sí sola, no recibe ninguna subvención de ningún lado, como la gran mayoría de los centro escolares aquí. Con ese dinero se paga a los maestros, cada uno recibe 23 E al mes, no falta ningún numero, se cubren los gastos de funcionamiento, con tizas, cuadernos y esas cosas y este año ha habido gastos extraordinarios: han pagado al guardián que vigilaba la noche mientras se construía la escuela, dieron una ayuda para la fiesta de la recepción de la escuela en enero, pintaron las clases e incluso han dado una pequeña ayuda como signo de reconocimiento a la parroquia de 23 E. Y aun así queda en la caja 50 E. Sin duda que es un motivo de orgullo pues es gente sencilla y sin muchos estudios pero honesta, cosa no muy abundante por estas latitudes. Es cierto que se hablaba que hay bastantes padres que no han pagado los 6 E y queda sin pagar lo equivalente a 505 E, que es mucho.
            Se ha decidido que para este nuevo curso que comienzo el sueldo de los profesores pase de 23 E a 24’5E, diréis que no es mucho, pero es un esfuerzo por dignificar el trabajo de los profesores.
            La única escuela que ha comenzado en toda nuestra región es la escuela de niñas que es gestionada por las religiosas y funciona muy bien, y el lunes, si Dios quiere, también la escuela Widi abrirá sus puertas y comenzará el trabajo, esperemos que todos los esfuerzos que se hacen sean para el bien de los niños y que estos sepan aprovechar y aprender para su bien y el bien de todos.

Quizá también te interese:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...