Mostrando entradas con la etiqueta semana ecumenica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta semana ecumenica. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de mayo de 2023

ECOS DE LA SABANA nº 207 SEMANA SANTA EN MARRUECOS

PINCHA EN LA FOTO PARA VER EL ALBUM DE FOTOS
Sábado 20 mayo 2023
Pascua: sentados todos a compartir con Jesús

Este año he vivido el regalo de una Pascua distinta, tanto en el dónde como en el con quién. Ha sido en la comunidad javeriana de Fnideq y entre hermanos musulmanes, pero también con hermanos musulmanes, buscadores de un mismo Dios. Ha sido una experiencia de encuentro y acogida, de sentirse cuidado por el otro al ser recibido en su casa y compartir con ellos momentos sagrados de la fe (ellos celebrando el mes del Ramadán, nosotros la Pascua).

Un ejemplo vivo de lo que ha sido esta experiencia lo tuvimos el Jueves Santo, el día de la celebración de la Última Cena, de la entrega, este año tuvo un sabor especial: sabor marroquí. Ese día nos invitaron a celebrar el Iftar, la ruptura del ayuno al caer el Sol. Para mí sentarme a su mesa fue un honor, pero también el símbolo hermandad y algo más profundo: universalidad. Esa noche no celebramos que Jesús se entregara por nosotros, cristianos, sino que lo hiciera por todos. Además también nos invitaron a acompañarles en dos momentos de oración propios, como Cristo invitó a sus discípulos a rezar con él en el monte de los Olivos. El Señor se encarnó de nuevo allí, entre nosotros, para invitarnos a su mesa.

También hubo tiempo de encuentro con la Iglesia local. Una Iglesia abierta a ello, en salida pero sin querer cambiar al otro: amando la diferencia como oportunidad de acercarse a Dios, haciendo de su fe una vocación, no una provocación. Como uno de los javerianos dijo, no se trata de convertir al otro en cristiano, sino de vivir como cristiano entre una mayoría musulmana: llevar más a Cristo en la vida que en la boca, aún sin callar, pues la vida habla por sí misma. Por eso también pudimos encontrar a hermanos musulmanes en la Catedral, el Obispado, la Comunidad... y, al fin, en la vida, que se juega en el día a día, el reconocimiento y el amor a los otros.

No quiero olvidarme de otro aspecto tan esencial de esta experiencia como fue la comunidad parroquial: una pequeña comunidad, de alrededor de una decena de personas, cada una con un testimonio cargado de enseñanzas. Entre su diversidad, me acuerdo especialmente de Tony, un joven católico sudanés que ha vivido la persecución por su fe en su tierra natal. Con ello, y no a pesar de ello, su vocación era clara: amar a los que le perseguían; amarles desde donde estaba, desde casa. Porque Tony se sentía en casa en esa pequeña comunidad, en esa pequeña capilla bañada por el Mediterráneo. A pesar de que casi nadie hablara sus idiomas (árabe e inglés), había algo más grande que les unía y les permitía compartir: la fe en Dios, en Jesús y en los misterios que celebrábamos.

En resumen, fue una Pascua de encuentro, de esperanza y de resurrección, de ver los diversos caminos en los que Dios se abre para llamarnos por nuestro nombre. Solo hay que estar dispuesto a dejarse seducir, a aceptar esa invitación que termina con una pregunta: ¿te animas?

Carlos Martínez Sebastián

viernes, 31 de enero de 2020

FOTOS ECOS DE LA SABANA nº 92


PINCHA EN LA FOTO DE ARRIBA PARA VER ACCEDER AL ÁLBUM DE FOTOS Y EN LA DE ABAJO PARA ACCEDER A LOS VÍDEOS DEL CONCIERTO





ECOS DE LA SABANA nº 92


Jueves 16 de enero 2020
¿Por qué tanta violencia?
            Antes de ayer y ayer todo el mundo hablaba de una sola noticia, los grupos wasahp y los comentarios de la gente, volvían sobre lo que ocurrió el martes por la mañana. Un alumno, Bissé Ngosso Brice, que hacia 2º de la ESO, con 15 años, mató a su profesor de matemáticas, Boris Kevin Njomi Tchakounte, un joven de 26 años y que estaba en su 1er año de enseñanza. Todo esto ocurrió en un instituto en un barrio cercano al nuestro y el alumno era un chaval que vivía en nuestro barrio, cerca de la parroquia. Desgraciadamente no es un acto puntual pues parece que hay bastantes actos de violencia entre alumnos y profesores, y el año pasado un alumno apuñaló y mató a otro alumno en Douala. Además parece que Brice no está en su primera acción violenta pues ya ha hecho otras pero por su edad se le ha intentado encubrir. Este joven vive con su madre que vive vendiendo el pescado a la brasa que cocina todas las tardes en su puesto cerca de un bar. Suele irse de casa al principio de la tarde y regresa tarde por la noche, así que su hijo prácticamente vive solo y hace lo que le parece ya que no hay control de la madre. En esta familia no existe la figura del padre, como desgraciadamente en muchísimas de por aquí. Parece ser que desde hace dos o tres años este chaval se ha metido en una banda de jóvenes en donde la droga es común y con ella también la pequeña delincuencia.
            Un psicólogo comentando este hecho ayer subrayaba que no es un hecho aislado, sino que es la cabeza de un iceberg, es el signo evidente de un problema más grande que aquí se vive y que está muy difundido. Es el problema del disfuncionamiento de las familias, y hacia ver que a nuestro alrededor son muchas las familias monoparentales, o las que tienen problemas económicos graves, o las que viven con grandes tensiones a causa del trabajo precario de los padres… Insistía que hay muchos padres que han abandonado la tarea de educar a sus hijos por la de buscar el pan cotidiano para alimentar a su familia. Algunos piensan que al estar siempre fuera por el trabajo pueden delegar esta tarea de educar a sus hijos a otras personas o les parece que es con los regalos que pueden sustituirlo. La realidad, según él, es que en muchas familias están desapareciendo los valores y la educación moral. Y subrayaba otro problema del que yo os hablo a menudo, el consumo de drogas y de bebidas alcohólicas. Y sobre este punto hacia ver que en gran parte es debido a la debilidad de nuestros gobernantes que permiten que todas estas sustancias y bebidas circulen tranquilamente por todos los sitios. De hecho muchas veces, se ven jóvenes con la ropa de la escuela sentados en bares tomando alcohol, o jugando en salas de juego, cuando deberían estar en clase.
A causa de lo ocurrido en muchos centros han hecho cacheos a los jóvenes y según dice la prensa parece que en bastantes centros educativos los profesores han retirado armas blancas: cuchillos, machetes… a ciertos alumnos. Todos nos preguntamos: ¿Cómo es posible que jóvenes vayan a clase con estas armas? Muchos se preguntan si la solución es llevar a la cárcel a este joven de 15 años, aunque parece que este joven es, en cierto modo, una víctima del sistema que se está instaurando. La responsabilidad es mucho mayor y va más allá de este joven. Todos nos preguntamos ¿Por qué tanta violencia en jóvenes que deberían vivir con sueños pero que parecen no soñar y desear un futuro mejor? ¿Cuál es mi responsabilidad como padre, alumno o ciudadano en todo esto?

Sábado 25 de enero 2020
Los nativos nos trataron con una cordialidad poco común
            Como es ya tradición en nuestra parroquia hemos vivido esta semana de oración por la unidad de los cristianos junto a los cristianos de las 2 iglesias protestantes más serias de nuestro barrio: la iglesia presbiteriana de Camerún (EPC) y la iglesia evangélica de Camerún (EEC). Es siempre una ocasión que se nos brinda para juntarnos, rezar, intercambiar y reflexionar sobre un tema. Este año el lema de esta semana era esta frase: “los nativos nos trataron con una cordialidad-humanidad poco común”, y está sacada del libro de los Hechos de los Apóstoles en el capítulo 28, versículo 2. Un texto que vale la pena de leer, comenzando en el capítulo 27 y leyendo hasta el final del 28. San Pablo, prisionero, junto a otras muchas más personas, está siendo llevado a Roma para que pueda ser enjuiciado ante el emperador. Pero de camino una furiosa tormenta sorprende a los marineros y a todos los que viajan en ese barco. A pesar del miedo de la muerte logran encallar en la isla de Malta y es allí en donde san Pablo pronuncia esta frase al ver la atención y la acogida tan buena que los isleños les reservan.
            Durante esta semana el tema era la hospitalidad y la acogida con clara referencia a este episodio que san Pablo y todos los que viajaban con él en el barco vivieron en Malta. Este año la semana la hemos vivido con tres actos: un momento de oración el martes, una mesa redonda el jueves, y un momento de oración seguido de un concierto ayer. El martes fuimos nosotros los que acogimos a los demás para este momento de oración juntos. La celebración la presidí yo y fue el pastor presbiteriano Raymond quien pronunció la homilía a partir del texto de Hc 28,1-10 y de Mt 25,31-46. Una coral compuesta por miembros de nuestra iglesia y de la iglesia presbiteriana animó la celebración. Y al final nos juntamos y charlamos alrededor de un bocata que se había preparado para todos.
El jueves hubo una mesa redonda sobre el tema de la hospitalidad. Primero el pastor Christian nos dio la visión bíblica de la hospitalidad. Comenzando con Abraham que supo acoger a los 3 viajeros y gracias a eso recibió la bendición de Dios a través del nacimiento de su hijo Isaac; siguió con Lot y recorrió el AT y el NT con bastantes textos que nos hacían comprender la importancia de este tema en la biblia. Subrayó la insistencia con la que Jesús habló de este tema invitando a una acogida sin límites ni barreras, a toda persona conocida o desconocida. Algo muy exigente. Nos hizo ver que la realidad que nos rodea es la de la desconfianza del otro y en especial del desconocido y diferente. Algo contra lo que hay que luchar para no dejar de lado este valor tan esencial para los cristianos. Pero también nos invitó al discernimiento ya que hay muchos que se aprovechan de la situación para vivir del cuento.
A continuación tomó la palabra un profesor de sociología, Claude Abé, vecino del barrio y cristiano activo. Y comenzó haciéndonos ver que hoy en día, a causa de la situación social y económica que vivimos, muchas son las personas que viven de la caridad y de la solidaridad de otros; otras muchas viven el día a día sin ninguna seguridad. Aunque nos hizo notar que cada vez más se ve una gran crisis de hospitalidad; antes existía la realidad de la gran familia africana pero cada vez más se vive encerrándonos en la familia nuclear. Por eso insistía sobre la urgencia de volver a descubrir los valores de la solidaridad africana y de no dejar que la sociedad nos anestesie y nos convierta en personas que no ven ni sienten el dolor ajeno. Otro gran peligro que nos acecha es el encerrarnos en nuestros origines étnicos o regionales. Todo esto fue seguido de un debate bastante animado y enriquecedor.
Ayer viernes vivimos el último acto de esta semana en la iglesia evangélica que estuvo dividido en dos momentos. Primero un momento de oración, animado por los pastores evangélicos y en el que yo hice el comentario a la palabra de Dios a partir de estos 2 textos que había elegido, Hc 13,1-5 y Lc 19,1-10 que nos hablan de la importancia de la hospitalidad y de cómo esta debe hacerse con todos, en especial con los excluidos. Y quise subrayar que la hospitalidad no es una virtud propia a los cristianos sino que es una virtud muy presente en todos los pueblos y culturas africanas; por eso cité proverbios en varios idiomas africanos que nos hablan de ella, y me pregunté porque estamos dejando de lado estos valores que son nuestros y nos estamos encerrando en nuestros particularismos, divisiones religiosas, étnicas, regionales, lingüísticas… acabé citando un proverbio ewondo, de aquí de esta zona que dice: « mendim me tebe a anyu kom, me veñan menden » (el agua que permanece un poco de tiempo en la boca se vuelve saliva) que corresponde en parte a lo que san Pablo nos exhorta : “No hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer; porque todos sois uno en Cristo Jesús” Ga 3,28.
Y después de este momento de oración pudimos disfrutar de un concierto de música animado por 3 corales de las distintas iglesias que podréis ver en las fotos y escuchar en los videos que he colgado en el blog. Pienso que lo que hemos vivido es un pequeño-gran milagro y un modo de hacer presente y real la acogida y la hospitalidad.

Lunes 27 de enero 2020
Promesas que no cambian nada.
El domingo 9 de febrero nuestro país estará de elecciones, esta vez por partida doble: elecciones parlamentarias y elecciones municipales. Hay varios partidos fuertes de la oposición que se han retirado y no se presentaran pues no están de acuerdo con el reglamento electoral que se ha aprobado hace un par de meses. Ahora estamos de campaña y por todos los sitios se hacen promesas de todo tipo: mejora de las carreteras, allí donde hay; agua corriente y fuentes de agua potable en los pueblos, electrificación de las zonas rurales e iluminación de los barrios periféricos de las ciudades en donde la noche significa oscuridad, centros de salud y escuelas dignas de este nombre… Los telediarios de estos días son una lista interminable de buenos deseos y de promesas pero uno se pregunta si el que las hace cree verdaderamente a lo que dice.
En nuestro barrio hace 2 semanas vinieron con una niveladora para arreglar el camino principal de tierra que estaba lleno de agujeros y en donde hay que ser un virtuoso del volante para no salirse fuera. La gente no acogió las maquinas con entusiasmo, hubo muchos que les gritaron pues hace 2 años en vísperas de las elecciones presidenciales hicieron lo mismo. Un despliegue de niveladoras y camiones pero que no acabaron el trabajo y dejaron el camino casi peor que como lo habían encontrado. Justo un par de días antes de las elecciones se fueron y hasta hoy. No os podéis imaginar la polvarera que han provocado pues han removido la tierra y cada vehículo que pasa ahora es acompañado por una nube de polvo que impide ver si otro viene por detrás. Pero esto no es lo peor, el que manipulaba la niveladora se cargó un montón de tuberías de agua por lo que desde hace 2 semanas estamos sin agua, y parece que va para largo. Hemos reclamado pero los de la empresa del agua dicen que son los del ayuntamiento que han roto que deben reparar y correr con los gastos. Estos querían solo hacer un poco de campaña electoral para buscar votos y dicen que no tienen fondos para eso. El caso es que como se dice “por uno o por otro la casa sin barrer”, y aquí todo un barrio muy grande sin agua. Cada cual se busca la vida, unos con cubos allí en donde hay algún pozo, nosotros con bidones en el coche a alguna comunidad cercana… esperemos que entre tanta promesa hagan algo para arreglar las tuberías y que podamos tener de nuevo agua corriente.










viernes, 1 de febrero de 2019

ECOS DE LA SABANA 76, Febrero 2019


Martes 1 de enero 2019
Un bonito modo de acabar el año.
            Es cierto que en los ecos pasados me centre en el viaje y las aventuras a Chad, pero no quería dejar de lado lo que vivimos en la noche de noche vieja y como celebramos la entrada en el año nuevo.
            Pero antes de nada una pregunta: ¿Cuál es el parecido entre miércoles de ceniza y noche vieja? Sé que no os lo pongo fácil y creo que nadie podría imaginarlo. Pues bien, es en esos dos días que nuestra iglesia y plaza parroquial se llena de un gentío incalculable. Son los dos días en donde la parroquia se ve literalmente invadida de gente. No me preguntéis el porqué, pues habría que analizarlo en profundidad.
            Y por eso sabiendo que la muchedumbre vendrá a la cita, hay que aprovechar para que los que vienen puedan vivir una eucaristía diferente, que les ayude y pueda atraerlos en los días normales. Ese día se preparó una homilía compartida entre el párroco en la que el hacia el resumen de las grandes líneas del año y del trabajo realizado; junto a otras tres personas que daban testimonios de cómo se puede vivir la fe en distintos ámbitos de la vida y de nuestra existencia.
            Los primeros en hablar fueron una pareja joven, Olivier y Joseline, de la que os hablé en unos ecos pasados. Se casaron el 27 de julio y dieron testimonio de la lucha y del esfuerzo por casarse en medio de las dificultades. Contaron como se conocieron, a causa del error de un número de teléfono y de una llamada. Tuvieron un hijo juntos, pero después de unos meses juntos se separaron pues parecía que era difícil el poder vivir juntos. Gracias a un accidente muy grave de Olivier y a la presencia en ese momento de Joseline junto a él, la relación retomó de nuevo hasta llegar al matrimonio no sin dificultades. El día mismo de la boda fue una odisea, como os contaba en los ecos de agosto, y pudimos celebrar la boda con un ligero retraso de 4 horas. Terminaban dando las gracias al apoyo y a la cercanía de un grupo de parejas jóvenes que se reúne una vez al mes en la parroquia e invitando a no ceder ante los problemas.
            Después escuchamos el testimonio de Bonaventura, un profesor de química en la universidad de Yaundé. El habló de cómo ser cristiano en el mundo del trabajo y en medio de un sistema en donde la corrupción es un mal endémico. Dar clase a mas de 1.000 alumnos en una clase, con medios obsoletos, en una realidad en donde es normal el recibir sobornos o “motivaciones” para aprobar los exámenes… nos decía que ser cristiano en ese medio es como ser casi un extraterrestre. Pero terminaba animando a los jóvenes a no desanimarse ni a buscar el camino fácil de la mentira y del engaño, aceptando los trabajos humildes y sencillos sin miedo a vivir en la verdad.
            El tercero y ultimo fue el testimonio de Ricardo, joven universitario que tuvo problemas con la droga y que ha logrado reorientar su vida. Contaba como ya a los 13 años empezó a beber con los amigos y conforme avanzaba en edad fue probando otras cosas hasta caer enfermo bastante grave. Curiosamente y a pesar de la enfermedad, sus amigos y su mundillo le atraía mucho. Hasta que tuvo la suerte de encontrar una amiga que le invito a participar en un grupo cristiano en el que poco a poco su vida cambio. Terminaba diciendo que esa lucha es cotidiana y nunca acabada.
            La misa comenzó a las 9 y media de la noche y entre la homilía compartida con estos amigos, los cantos y un rato de silencio y de adoración llegamos sin darnos cuenta a las 12 de la noche en donde estallo la alegría y nos deseamos unos a otros, feliz año nuevo 2019. La alegría, los cantos y una taza de café con un bocata ayudaron a comenzar el año de un modo distinto a permitir que esa muchedumbre allí reunida se fuera a sus casas habiendo hecho una experiencia enriquecedora.

Domingo 20 de enero 2019
Estadio de juegos Guido María Conforti.
            Llevábamos ya bastante tiempo dándole vueltas a esta idea de que hacer con todos estos jóvenes y chavales que merodean por el barrio sin saber qué hacer. En nuestra parroquia, junto a nuestra casa, tenemos un pequeño terreno de deportes que, aunque no es muy grande ni reglamentario, es el único que hay en todo el barrio.
            Aunque os parezca mentira el ayuntamiento no hace absolutamente nada para que nuestros barrios dispongan de un terreno de juego, de deporte, de un salón social… es un sueño a años luz de lo que aquí vivimos. Los barrios crecen como champiñones, las casas se amontonan las unas sobre las otras, muy a menudo sin espacio vital y sin privacidad, sin caminos ni organización, y como os digo los ayuntamientos o el gobierno dejan hacer sin ningún plan de construcción y de hábitat. Así que los lugares en donde la gente va para hacer deporte son los cruces, las rotondas y algún raro espacio habilitado para eso. Es increíble el fenómeno que se pasa todos los fines de semana; muy temprano por la mañana o al atardecer se ven los cruces y las rotondas invadidos por cientos de personas que hacen deporte. Es por eso que nuestro pequeño terreno de deporte está casi siempre ocupado con futbol, baloncesto y chiquillos que vienen a jugar.
            Como os decía una inquietud que teníamos era la de cómo hacer para que este pequeño terreno pudiera ser más útil y beneficiar a un mayor número de chavales y de jóvenes. Así que en septiembre hemos comenzado lo que se ha llamado “Estadio Guido María Conforti”, como veréis en la foto del panel que esta en la entrada. Un grupo de jóvenes, junto a dos jóvenes javerianos, se están encargando de animar las actividades del fin de semana, sábado y domingo por la tarde pues por las mañanas es imposible. Es así que hemos buscado que juegos y que actividades podemos ofrecer y entre otros se ha pensado: juego de damas, parchís, scrable (que es un juego de construir palabras), ajedrez, futbol, voleibol, baloncesto, futbolín, ping-pong… Es cierto que todavía no disponemos de todos los juegos, andamos buscando fondos para comprarlos, pero hemos comenzado y la presencia de los jóvenes es buena. Es verdad que parece algo que no tenga que ver con nosotros y con la iglesia, pero precisamente don Bosco, el fundador de los salesianos, utilizo estas actividades que llamaban “oratorio” y que siguen muy vivas en Italia, para atraer a los jóvenes, alejarlos de lugares que no solo no aportan nada bueno, sino que son nocivos y para acercarlos de la iglesia.
            Ahí seguimos, a pesar de los pocos medios con los que disponemos, creyendo que el “estadio Guido María Conforti” puede aportar mucho a todos estos jóvenes que merodean por el barrio sin bien saber lo que hacer.

Miércoles 23 de enero 2019
Centro Cultural y Museo del Valle del Logone.
            En los últimos ecos os hablaba de lo que un compañero javeriano llamado Tonino está haciendo en la ciudad de Yagua, situada en el norte de Camerún, junto a la frontera con Chad. Tonino llegó a esa zona en el 1985 y desde entonces, a excepción de algún curso que ha seguido fuera o de un tiempo de vacaciones, ahí está. Es un hombre apasionado por el idioma y por las costumbres y tradiciones. Poco a poco fue convirtiéndose en un experto del idioma massa, que allí se habla, y ha publicado un diccionario y varios libros sobre este idioma. Desde hace varios años lleva adelante este proyecto del museo o centro cultural de Yagua, que podréis ver en el video que he colgado en el blog. Es bonito el ver que hay distintas maneras de ser misionero y de llevar la pasión a los otros por Cristo. Sin duda que el permitir que una cultura no se pierda, que la riqueza artística y los tesoros de un pueblo no desaparezcan y sean englutidos por la modernidad es también un modo de ser misionero y de llevar Jesús a los que no lo conocen todavía.
Desde aquí quiero hacer conocer la labor de este compañero que discretamente sigue al pie del cañón después de muchos años, haciendo comprender que si un pueblo pierde su cultura y sus tradiciones lo pierde todo.

Viernes 25 de enero 2019
Semana Ecuménica en Oyom-Abang.
            Es ya una tradición la semana de oración por la Unidad de los Cristianos que se celebra del 17 al 25 de enero en todo el mundo. Aquí en nuestro barrio también podemos decir que es una tradición pues se celebra desde hace varios años y estamos orgullosos que sea realidad y que sea el único barrio de la ciudad en el que se vive con intensidad. Es cierto que somos nosotros los que empujamos para que se realice y los que convocamos a las otras iglesias con las que vivimos esta semana. Como es costumbre la vivimos con la Iglesia Evangélica de Camerún (EEC) y la Iglesia Presbiteriana de Camerún (EPC). En el barrio pululan otras muchas iglesias evangelicas que aquí llamamos “iglesietas” pero que son sectas con las que todo dialogo y encuentro es difícil o imposible.
            Este año el programa ha sido mas relajado que otras veces con 4 momentos de encuentro durante la semana. El primero el viernes pasado en el que vivimos un momento de oración juntos para comenzar la semana, y se realizo en nuestra parroquia. El segundo el lunes con una conferencia sobre el tema “buscaras la justicia y solo la justicia” en la iglesia presbiteriana. El tercero el miércoles con un concierto de música de varias corales de las tres iglesias en la iglesia evangélica. Y por último esta tarde con una oración de conclusión en la iglesia evangélica.
            El tema de este año ha sido muy interesante “Justicia y Paz se abrazan. Camino de unidad”, y hemos escuchado testimonios y mensajes muy interesantes sobre el compromiso cristiano por la justicia en medio de un modo lleno de tensiones y conflictos. Precisamente Enoc, el pastor evangélico, que hizo la homilía el primer día insistía sobre el hecho que vivimos en un país con conflictos por todos los lados. En el norte del país está el conflicto con los terroristas de Boko Haram que tantas víctimas ha causado y que parece ahora estar en silencio. En el este del país está el conflicto con los grupos armados de Centroáfrica que también crean desestabilidad. Pero el gran conflicto está en el nor-oeste y en el sur-oeste, parte anglófona del país de la que os hable hace poco, en donde se vive un conflicto del que se habla poco pero muy cruel. Cuantos civiles y militares muertos, cuantos desplazados que han tenido que dejarlo todo, cuanto sufrimiento y ante el cual no hay muchas expectativas de solución, pues el gobierno ignora, silencia y relativiza lo que allí ocurre. El rezar juntos sobre este tema y escuchar lo que los otros pastores y las otras iglesias piensan y dicen nos ha servido mucho para descubrir que no estamos solos y que somos muchos los que estamos haciendo una batalla contra la injusticia y todo a partir de nuestra fe en Jesús.  También el pastor Raymond de l’EPC decía esta tarde de la importancia de vivir la justicia en medio de un país lleno de injusticias, en donde solo se avanza si tienes dinero o si tienes contactos que te ayuden a avanzar. Insistía también de como la injusticia he entrado también en nuestras iglesias y de ciertas injusticias que también nosotros vivimos y fomentamos.
            El lunes una mujer pastor nos hizo una conferencia sobre el tema “Buscaras la justicia y solo la justicia”, a partir del texto de Dt 16,18-20. Y os aseguro que fue muy interesante y enriquecedor de escucharla y de darnos cuenta de la importancia del testimonio y del esfuerzo personal. Solo a partir de ahí podrá haber cambios a nivel global y esto servirá a que la justicia reine un poco mas en este mundo.
            El concierto del miércoles fue muy animado con la participación de 5 corales de las 3 iglesias, la mayoría formadas por gente joven. A través de la música se difundieron mensajes de fraternidad, de colaboración, de entendimiento y de lucha por la justicia.
            Es cierto que son pequeñas cosas, pero os aseguro que es solo a través estas pequeñas cosas y gracias a ellas que el mundo podrá cambiarse. Es solo así que la justicia se abrirá camino en medio de nuestro mundo injusto y desigual. 


Y para acabar os pongo algunas reflexiones que encontré de un cura amigo de Murcia, que me parecen muy bonitas y pertinentes para comenzar el año:

“¡Qué inhumanidad y la indiferencia no tengan la última palabra!
Que los sonidos de las bombas, los gritos se acallen y resurjan la paz, el diálogo y el respeto.
Que la libertad rompa las cadenas que la atan.
Que las diferencias no sean expresión de racismo y xenofobia sino de diversidad, encuentro y enriquecimiento.
Que el yo lo sustituyamos por el nosotros.
Que el odio, la ambición, la codicia, la soberbia, el egoísmo, la violencia y el narcisismo dejen de anidar en nuestro corazón y en nuestro pensamiento y sepamos sacar lo mejor y caminemos por sendas de justicia, fraternidad y compartir nuestras vidas, sin rivalidades ni enemistades.
Que la brutalidad y la crueldad den paso a la humanidad, la ternura, la cercanía y la bondad. Nunca es tarde para amar, luchar y soñar”.         Joaquín Sánchez


Quizá también te interese:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...