domingo, 29 de junio de 2025

ECOS DE LA SABANA nº 281: NOTICIAS DE CHAD

Domingo 29 de Junio 2025
Noticias de Antxón desde Chad
 Hola a todas/os:

Véronique y Eric forman una pareja bien avenida, y lo mejor: han tenido 10 hijos ¡Y todos siguen vivos!

En estos días me estoy dando baños de multitudes. En primer lugar porque con el fin de curso llega la verificación de si los catecúmenos han asistido a la catequesis y han aprendido algo. Ya os dije que esos catecúmenos son 4.000 sólo en una parroquia que tiene 18 sectores así que voy recorriendo cada sector. Ya he estado en siete y de momento estoy contento con el trabajo que los catequistas han realizado.

Otro baño de multitudes fue la peregrinación diocesana el día de Pentecostés con motivo del año jubilar y al mismo tiempo para preparar el centenario de la llegada del Evangelio a Chad (lo que acaeció en 1929). Por cierto que ese día nos visitó el Espíritu no en forma de paloma sino de calao de pico rojo, ave migratoria que regresa con la lluvia, y no se equivocó: esa noche tuvimos la primera lluvia que ha permitido sembrar en la localidad donde vivimos, pero fue una lluvia muy localizada. Hay pueblos que aún no han sembrado cuando lo normal es que eso suceda en el mes de mayo. Y si la siembra se retrasa, la cosecha igualmente…

Y otro baño de multitudes ha sido el sábado pasado la ordenación de dos nuevos curas en una ceremonia que duró casi cuatro horas y media.

Donde no hay baños de multitudes es en las visitas a las viudas sin tierra. En sus casas lo que se percibe es soledad y tristeza. Ya hemos dado una ayuda a quince de ellas (las fotos de las dos últimas acompañan este mensaje, una al lado de un mural hiperrealista y la otra demasiado triste para mirar a la cámara).


Sigo dando vueltas y más vueltas por los pueblos para finalizar la catequesis y de paso descubrir otros casos sociales. A estos últimos me voy a referir esta vez.

Jopmandi es tan pobre que ni siquiera tiene un nombre en francés (la costumbre es tener un nombre en francés que equivale a nuestro nombre y un nombre en la lengua local que equivale a nuestro apellido). Su pareja la abandonó cuando se manifestaron los primeros síntomas de la lepra, que además de inutilizarle las manos le ha afectado al cerebro. De los cinco hijos que ha tenido cuatro ya han muerto y sólo le queda el de la foto.

Félicité se fue con su pareja y sus hijos a Nigeria, donde se toparon con los Boko Haram que ametrallaron a los hombres (eran nueve) y se llevaron a las mujeres y niños. Félicité dice que eran 73 mujeres las secuestradas, todas de su etnia, y que no ha vuelto a saber de ninguna de ellas porque un día logró huir con sus hijos y a fuerza de caminar sin pausa lograron llegar a Níger y de allí a Chad. Como su idea era quedarse a vivir en Nigeria su pareja vendió todos los campos, y además como éste no oficializó su matrimonio con Félicité la familia de él no la reconoce, así que en Chad se ha encontrado absolutamente sin nada y con el único apoyo de su madre, que aunque mayor cuida de uno de sus ocho hijos mientras que los otros siete están a su cargo. Y va a llegar el noveno porque Félicité está embarazada...

En el mismo pueblo pude entrar en la choza de una recién parida. La costumbre es que si la madre ha tenido una niña se quede encerrada en su choza un número par de días (o dos o cuatro) mientras que si es niño normalmente son tres días. Durante ese tiempo sólo sale para hacer sus necesidades y lavarse, el resto del tiempo lo pasa dentro al lado de su bebé y del fuego, que durante su encierro está permanentemente encendido. Hay familias que no admiten visitas al neonato, más que nada porque con el calor extremo que hay en el interior la madre está prácticamente desnuda. En este caso el marido se acercó primero para advertirla de mi presencia y cuando estuvo lista entré. Creo que en mi vida no he visto a nadie tan cubierta de sudor como ella. El parto será un momento duro, pero este encierro posterior se las trae también. Así se entiende que después soporten las altísimas temperaturas con elegancia, se entrenan para ello desde que nacen.

 


Donald Trump ha puesto a Chad en la lista negra y su país no va a dar visado de entrada a los chadianos. Según él el Estado Islámico opera también desde aquí, así que tenemos unos vecinos...

Pero nosotros seguimos a lo nuestro. Como las lluvias siguen siendo raras los caminos son todavía practicables y ya me queda poco para terminar la visita a todos los sectores de la parroquia. Ayer estuve en el pueblo de la primera foto. Me gusta esa imagen con las dos capillas, la cerrada y la abierta (o sea, el árbol). La cerrada tiene ocho metros de largo pero parece minúscula al lado del esplendor de la abierta, que en alguna celebración ha acogido a su sombra a más de 300 personas. De los 48 pueblos de esta parroquia sólo cinco han podido construir una capilla cerrada.

Por donde vivo no hay monumentos históricos que visitar. Lo más antiguo que queda son las tumbas  

en principio de guerreros porque cada tronco representa a un enemigo liquidado. Por imitación siguieron el mismo estilo de tumba para personas ilustres hasta que llegó la ley prohibiendo cortar tantos árboles de madera preciosa. Que sólo se conserven tumbas de guerreros dice mucho de cómo era esta sociedad.

Aunque viendo las noticias de las guerras actuales no parece que hemos evolucionado mucho...

 

 

domingo, 22 de junio de 2025

ECOS DE LA SABANA nº 280: FLORIBERT BWANA, NUEVO MARTIR DEL CONGO

 


Domingo 22 de Junio 2025
Floribert Bwana Chui, mártir de Jesús en el Congo por su honestidad

El domingo pasado 15 de junio fue beatificado Floribert Bwana Chui, joven mártir congoleño asesinado en 2007, “a los veintiséis años porque, como cristiano, se oponía a la injusticia y defendía a los pequeños y a los pobres. ¡Que su testimonio dé valor y esperanza a los jóvenes de la República Democrática del Congo y de toda África!”, son las palabras que el papa pronunció en el ángelus de ese domingo a todos los que estaban presentes en Roma.

Normalmente las celebraciones de beatificación se suelen hacer en la ciudad en donde estas personas han vivido y fallecido. Esta vez no se ha podido hacer en la ciudad de Goma en la República Democrática del Congo en donde él vivió y fue asesinado, porque allí no hay las condiciones de seguridad y tranquilidad para celebrarla y por la gran inestabilidad que allí se vive desde hace varios años y que se ha intensificado en estos últimos meses a causa de la ocupación de la ciudad y de la región por tropas rebeldes. Por este motivo el cardenal Marcello Semeraro, Prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, presidió esta beatificación en Roma en la basílica de San Pablo Extramuros. En la ceremonia participaron prelados congoleños, como el cardenal Fridolin Ambongo, arzobispo de Kinshasa. También monseñor Willy Ngumbi, obispo de Goma, diócesis de origen del beato. Y la comunidad congoleña en Roma. 

Mártir de la honestidad 

Fue el Papa Francisco, el pasado 25 de noviembre, quien reconoció el martirio de Floribert Bwana Chui “por odio a la fe”. Y sintetizó su vida como mártir de la honestidad y de la integridad moral. En efecto, el joven Floribert, era comisario de la Oficina Congoleña de Control (OCC), organismo nacional de control de aduanas y mercancías. 

Floribert era responsable de evaluar la conformidad de los productos que cruzaban la frontera oriental de la República Democrática del Congo. En 2007 y con tan solo 26 años fue asesinado por no aceptar la corrupción en la frontera con Ruanda, donde trabajaba de aduanero. Decidió no permitir la entrada a su país de alimentos procedentes de Ruanda, que no hubieran obtenido las autorizaciones necesarias para su comercialización y consumo. Según algunos testigos, “Floribert prefirió morir antes que dejar pasar alimentos que podrían haber envenenado a un gran número de personas”. 

En nombre de su fe cristiana

Floribert, pertenecía a la comunidad cristiana de San Egidio de Goma, fue secuestrado el 7 de julio de 2007. Dos días después su cuerpo sin vida se encontró frente a la Universidad de Goma.

En Goma, lo recuerdan como alguien que quería servir y para quien todas las vidas tenían valor. Estaba especialmente implicado con los niños de la calle, jóvenes, sin hogar, sin escuela y sin perspectivas. Su vida, marcada por el servicio a los más vulnerables y el sueño de un Congo unido, inspira hoy a jóvenes y líderes por igual. Gertrude Kamara Ntawiha, madre de Floribert, dijo que su hijo fue asesinado en nombre de su fe cristiana.

Un hombre de paz, unidad y fraternidad

Además de su trabajo con los niños, Floribert era un auténtico promotor de la paz. En cualquier espacio, dentro o fuera de la comunidad, buscaba la felicidad de quienes lo rodeaban. En una foto difundida por San Egidio, se lo ve en una comida de Navidad para los pobres, sentado entre niños. “Ahí no hay distinción entre los que sirven y los que son servidos. Eso era exactamente lo que él quería”, destaca Aline.

Manos limpias y el valor de hacer el bien

Floribert fue asesinado por rechazar un soborno. Se negó a dejar pasar una carga de arroz en mal estado que ponía en riesgo la salud pública. Por ese acto de integridad, fue secuestrado, torturado y asesinado con solo 26 años.

Durante su visita a la RDC en 2023, el Papa Francisco lo citó como ejemplo ante miles de jóvenes en Kinshasa: “Pudo haberse hecho el desentendido, nadie lo habría notado, y hasta habría ganado dinero. Pero como cristiano, oró, pensó en los demás y eligió la honestidad. Dijo ‘no’ a la corrupción… Si alguien te ofrece dinero o favores, ¡no caigas en la trampa!”.

Aline invita a los jóvenes congoleños y africanos a seguir ese ejemplo y escribir “una nueva historia”. Cree que hablar de Floribert ayuda a mostrar que es posible ser coherente entre la fe y la vida profesional, resistiendo a la tentación del dinero fácil y del egoísmo.

Un referente también para los líderes

Pero su ejemplo no es solo para los jóvenes. Aline sostiene que la vida de Floribert también interpela a quienes tienen poder. En su país, donde el tejido social se desmorona, especialmente en el este –región donde Floribert fue martirizado y donde aún hoy reinan la inestabilidad y la violencia–, su mensaje es más urgente que nunca.

Las ciudades de Goma y Bukavu están hoy bajo control del grupo armado AFC/M23, respaldado por la vecina Ruanda. La violencia ha dejado incontables víctimas. Aline hace una llamada a todos los congoleños para que trabajen por la unidad nacional, recordando las palabras de Floribert: “Sueño con un Congo donde todos estén sentados en la misma mesa”.

A los líderes de la región de los Grandes Lagos, les pide valentía para seguir su ejemplo: combatir el mal haciendo el bien, cesar las matanzas, dejar de derramar sangre y construir una paz duradera. “¡Basta de muertes, basta de vidas perdidas!”, clama. “No podemos permitirnos perder ni una sola vida más”.

Una África inclusiva

Floribert solía cantar el “Canto de resurrección por África”, himno de San Egidio. “¡Sí, Goma puede convertirse en un jardín de paz! ¡La RDC puede florecer! Cada uno puede plantar un árbol que dé sombra y frutos, incluso en medio del caos, la confusión o el suelo volcánico de Goma”.

Aline desea que la beatificación de Floribert sea un momento que una al pueblo congoleño, que los inspire a reflexionar sobre su realidad y les dé esperanza. “En la paz, todos ganan. La paz es como un trozo de pastel que se comparte”, termina diciendo Aline con convicción.

 

Señor, tú eres mi Dios; te ensalzaré y alabaré tu nombre… porque fuiste fortaleza para el débil, fortaleza para el pobre en su aflicción, refugio en la tempestad, sombra contra el calor” (Is 25,1.4)


domingo, 15 de junio de 2025

ECOS DE LA SABANA nº 279: "MIREMOS DE FRENTE"

Domingo 15 de Junio 2025
MIREMOS DE FRENTE, Poesía de Pedro
¿A dónde hemos llegado?
¿Qué hicimos con este mundo?
¿Dónde dejemos nuestros valores?
¿Dónde quedó el amor profundo?
 
Para otro lado miramos
cuando vemos la pobreza,
olvidamos que somos hermanos
y nos atrapa la pereza.
 
Envidiamos la riqueza,
ansiamos el tenerla,
la basura oscurece la pureza que duerme en nuestro interior,
es nuestra naturaleza.
 
Vemos la miseria a diario
ya la sentimos normal,
cuando oímos las noticias en esa caja tonta
titulado telediario.
 
Aquellas personas que sufren
al ver a sus hijos hambrientos,
esas bombas que rugen
matando niños a cientos.
 
Esas familias que navegan
buscando un mejor futuro,
sin saber que es muy oscuro
y la vida por ello se juegan.
 
Esos corruptos gobernantes
que solo piensan en ellos,
ese atajo de pedantes de los suyos debería tratarse
y antes de dictar las leyes las pensarían mucho antes.
 

En todos los rincones del mundo,
en mayor o menor medida,
pasea cruelmente la miseria 
en una mentira escondida vestida de cobardía.
 

Pero estamos inmunizados
y nada ya nos asombra
creemos que poco podemos hacer
y nos quedamos a la sombra.
 
Ignoramos el dolor humano
la angustia y la hambruna,
de esos que necesitan ayuda
para sacarlos de la penumbra.
 
Todo está en nuestras manos
por nuestro entorno empecemos,
cuidemos a los hermanos
todos mejores seremos.
 
PEDRO.
 
 

domingo, 8 de junio de 2025

EL VIDEO DEL PAPA LEÓN: PARA CRECER EN LA COMPASIÓN POR EL MUNDO

Oremos para que cada uno de nosotros encuentre consolación en la relación personal con Jesús y aprenda de su Corazón la compasión por el mundo. 

Papa León XIV – Junio 2025

Señor, hoy vengo a tu tierno Corazón, a Ti que tienes palabras que encienden el mío, a Ti que derramas compasión sobre los pequeños y los pobres, sobre los que sufren y sobre toda miseria humana.

Deseo conocerte más, contemplarte en el Evangelio, estar contigo y aprender de Ti y del amor con que te dejaste tocar por todas las formas de pobreza.

Tú nos mostraste el amor del Padre amándonos sin medida con tu Corazón divino y humano. Concede a todos tus hijos la gracia del encuentro contigo.

Cambia, moldea y transforma nuestros planes, para que sólo te busquemos a Ti en cada circunstancia: en la oración, en el trabajo, en los encuentros y en nuestra rutina diaria.

Y desde este encuentro, envíanos en misión; una misión de compasión por un mundo en el que eres la fuente de donde fluye toda consolación.

 


domingo, 1 de junio de 2025

ECOS DE LA SABANA 278: DE NUEVO NOTICIAS DE ANTXON DESDE CHAD

 PARA VER EL ALBUM DE FOTOS Y VÍDEO PINCHA EN LA FOTO

Domingo 1 de Junio 2025
Noticias de Antxón desde Chad

Hola a todas/os:

He pasado bastante tiempo sin mandar noticias. No hay motivo de preocupación, seguimos bien y sudando abundantemente como corresponde a la temporada. Sólo que uno de los nuestros estaba de vacaciones y por eso a los demás nos ha tocado movernos más. Otro caso de violencia de género: el tipo que llega borracho a su casa y liquida a golpes a su mujer con la que tiene un bebé de dos meses ¿Y ahora qué se hace con él? Aquí hay muchos tabús para amamantar a un bebé, sólo puede hacerlo alguien de la familia del marido. En este caso tiene dos hermanas criando pero sus respectivos cuñados se han negado a que sus mujeres den el pecho a este bebé que al final ha muerto.

La foto está tomada a la entrada del hospital (desde hace un año tenemos hospital aunque las instalaciones sean cochambrosas) y es significativa. Las armas están dibujadas porque quienes las llevan son analfabetos.

Dando vueltas para visitar a algunas viudas me estoy encontrando con casos dramáticos como el de Claire (primera foto en la que aparece ella delante de su única choza). Su marido se fue a Camerún hace 14 años dejándola con tres hijos y su suegra ciega y desde entonces no se sabe nada de él. Sus cuñados le han negado el acceso a los campos a pesar de que cuida de su madre y aunque según la tradición el jefe del pueblo tendría que concederle un terreno no lo ha hecho, posiblemente porque no es viuda... La pasión de Jesús continúa.

Denise (segunda foto) es la abuela de esas ocho criaturas. La madre, viuda, no aparece en la foto porque ya se había ido a trabajar la única hectárea de terreno que la familia le ha acordado.

Ayer tuvimos la formación de los monaguillos para preparar la Pascua. Vinieron 30. Son muchos porque celebramos la Pascua con los bautizos en cuatro sitios distintos debido a las grandes distancias. De hecho tres de esos monaguillos, todos menores de edad, se pegaron a pie 24 kilómetros para venir y otros tantos de vuelta. Y todavía nos quedan dos pueblos aún más alejados, a 34 y 37 kilómetros, pero desde allí no pudieron venir.

El que aparece en la cuarta foto no es un monaguillo, pero está esperando ser contratado para alguna representación de la entrada de Jesús a Jerusalén.

Me alegró ver a André: una cobra le mordió en el pie hace seis meses. Salvó la vida pero se ha pasado cinco meses con bastón y ayer ya vi que no lo usa aunque cojea ostensiblemente.

Emitieron el programa de Radio Exterior de España. Quisieron contactarme para anunciármelo pero no dieron conmigo. Fue un milagro poder grabar algo. En el enlace el programa grabado, que van a difundir otra vez este jueves pero no sé a qué hora:  https://www.rtve.es/play/audios/espanoles-en-el-exterior/

Seguimos soportando los calores, que ya están dando sus últimos coletazos antes de que lleguen las lluvias.

Yo sigo dando vueltas conociendo casos de mayor pobreza en un país ya de por sí necesitado y que sin embargo no se priva del fútbol: ¡Cómo gritaban ayer viendo el clásico! Y yo que ni me había enterado que jugaban...

El marido de Damaris murió hace dos años. Se desplazó para trabajar a otras zonas de Chad y consiguió un poco de dinero con el que construyó mejores casas para sus dos mujeres, pero estando fuera no se preocupó por los campos y a su muerte sus viudas se han encontrado sin terreno cultivable. La co-esposa de Damaris decidió regresar a su pueblo natal mientras que Damaris se ha quedado con cinco de sus siete hijos (los otros dos están a cargo de otros familiares para que puedan estudiar). En la foto falta una niña que ya se había ido a la escuela

Ascot (de azul) y Rachel (en primer plano) (foto 6) son viudas. La primera ha sacado adelante sola a sus ocho hijos (otros dos murieron). Rachel ha tenido 12 hijos, de los que seis ya han fallecido. Tiene a disposición sólo media hectárea de cultivo para siete bocas...Gracias a sus paisanos hemos conocido su situación y hemos podido concederles una pequeña ayuda.

Yo sigo recorriendo la cara oculta de los poblados de esta parroquia buscando viudas sin tierra, enfermos y ciegos. Mi recorrido ayer me llevó al segundo pueblo más grande (oficialmente tiene 7.000 habitantes pero son más, el gobierno reduce las cifras porque tiene presiones para disminuir la población), a un barrio bastante desconocido para mí. Primero visité dos familias de polígamos: un marido con seis mujeres y el otro con siete. La sorpresa fue que en los dos casos todas las mujeres disponen de casas muy bien construidas. Yo no sé cómo será la convivencia, pero al menos las condiciones de habitabilidad son satisfactorias. Sus respectivos maridos deben de ser grandes trabajadores.

Todo lo contrario de lo que me contaban de otras familias de polígamos. Hay uno que ha repudiado a sus ocho mujeres y se ha quedado solo. Musulmán, ha escandalizado hasta a los miembros de su comunidad de suerte que le han prohibido entrar en la mezquita y se queda a rezar fuera. Y otro que tras un montón de años de convivencia con su primera mujer, como no le ha dado ningún hijo y ya está mayor, ha recogido todos sus enseres, los ha cargado en un carricoche y la ha despedido sin más, como quien se libera de un trasto inútil.

De allí a visitar a la mujer de un gendarme. Otra casa sólidamente construida y la única que he visto en ese pueblo con suelo de cemento. Además la mujer dispone de máquina de coser (un auténtico lujo en este ambiente) y gana algún dinero de modista. Medios no le faltan a esta familia, pero… Un proverbio local dice que no hay lugar sin muerte, y en este caso se puede decir que no hay lugar sin desgracia. Tienen tres hijos, todos autistas, y para colmo el mayor, de ocho años, con raquitismo: piernas de alambre, brazos esqueléticos. .. Parece imposible que pueda seguir vivo. Como el marido trabaja a 40 kilómetros ella no puede salir de casa porque si se ausenta los críos se le escapan. He salido de esa casa con el corazón encogido, más aun escuchando la versión callejera del porqué de esta situación: un mes antes de casarse, el marido mató en una refriega a un brujo, y la sangre de éste le salpicó, lo que está en el origen de que sus hijos nazcan enfermos.

La última de mis visitas ha sido para ver a Odette: viuda, bautizada este año, 12 hijos de los cuales dos muertos, tres hijas casadas, otro hijo estudiando en Camerún y todavía seis a su cargo con sólo media hectárea de cultivo. Otra que sabe hacer milagros cada día….

El vídeo es de las mujeres (y sólo ellas) que bailan alrededor de la tumba de otra mujer. Es una tradición que he visto en cuatro pueblos nada más. Cuando se casan las mujeres dejan su pueblo y se desplazan al del marido, antes ni se conocen ni hay lazos de parentesco entre ellas. Pero ante la muerte se presentan unidas, con ese baile quieren mostrar que no dejan sola a la fallecida.

El 15 de mayo habréis celebrado san Isidro, mientras que aquí se celebra el día de las escuelas católicas. Ese día celebré la misa sobre el terreno que nos han regalado para construir una escuela (primera foto). Ya os comenté que en ese pueblo la escuela pública está abarrotada: son 621 alumnos para siete maestros, uno de los cuales tiene que lidiar con 140 en su aula. Y ayer hemos hecho la asamblea de padres y madres interesados en el proyecto con la participación de más de 300 adultos (segunda foto). Hay entusiasmo y ganas de trabajar ante esta necesidad evidente, pero lo que faltan son los medios materiales, y ya hemos entrado en los peores meses del año porque los graneros se van vaciando...

No sólo estamos liados con la educación, también estamos mejorando "áreas de oración" (capillas al aire libre para entendernos). Empezamos la de la tercera foto contando con el aporte local y alguna ayuda llegada del exterior y ahora esperamos poder tener las fuerzas para proseguir los trabajos.

Como veis, aquí cada día tiene su afán, aunque hay días en que se acumulan unos cuantos a la vez...


domingo, 25 de mayo de 2025

ECOS DE LA SABANA 277: MISIONEROS JAVERIANOS EN MARRUECOS


PINCHA EN LA FOTO PARA VER EL ALBUM DE FOTOS

La foto de arriba es de un cuadro en la entrada del obispado de Tanger y representa el abrazo entre Francisco de Asís y el sultán de Egipto

En septiembre de 1219, hace un poco más de 800 años, tuvo lugar un insólito encuentro entre dos hombres, Francisco de Asís y el sultán Al Malik Al Kamel de Egipto. La ocasión se presentó gracias a la tregua de un mes entre los ejércitos cristiano y musulmán durante la quinta cruzada, cuando ambos se enfrentaban por el control de la ciudad de Damieta en el delta del Nilo.

En el encuentro de hace ocho siglos no hay conversión al cristianismo ni al islam. Existe, en cambio, una actitud de escucha y de diálogo, una presencia y un testimonio sincero de vida por parte de Francisco, que llena de estupor al soberano musulmán.

Las consecuencias de la entrevista de 1219 llegan hasta nuestros días, con un milagro no imaginado por los cruzados sitiadores de Damieta: los ocho siglos de la custodia franciscana de Tierra Santa. Donde no triunfó la espada, triunfó la presencia de testigos cristianos, los hermanos menores franciscanos, enviados a vivir entre los musulmanes, pero no al margen de ellos.

Los franciscanos practicarán un evangelio de la presencia, donde brille la luz de las buenas obras y los hombres glorifiquen al Padre que está en los cielos (Mt 5, 16).


domingo, 18 de mayo de 2025

ECOS DE LA SABANA nº 276: CON MOTIVO DE LA ELECCION DEL PAPA LEÓN XIV


Domingo   25 de mayo 2025

Con motivo de la elección del Papa León XIV

La tristeza por la partida del Papa Francisco fue pronto superada por la alegría por la elección del nuevo Papa, León XIV. Todos hemos tenido la oportunidad de darnos cuenta de que esta elección la hicieron los cardenales pero ya la había hecho el Espíritu Santo. La velocidad de la votación y la impresión de que el nuevo elegido era exactamente lo que se necesitaba en ese momento de la historia me dejaron a mí -pero creo que también a muchos otros- con la certeza de que la Iglesia no es un club occidental, sino el pueblo universal del Dios vivo, fundado por Jesús y guiado por el Espíritu del Resucitado. La figura del nuevo Papa ocupó y llenó inmediatamente el escenario que había quedado vacío y, en cierto sentido, inllenable por la fuerte personalidad del Papa Francisco, que parecía no poder ser reemplazado adecuadamente.

El Espíritu Santo ha trastornado y desbaratado todas las predicciones hechas antes del cónclave. No tengo nada en contra de los diversos “papables” que la prensa ha presentado en las últimas semanas, pero que ya habían sido aireados por un exceso de deseo de información incluso antes de que Francisco dejara este mundo. Así fue bien y quedó claro lo que dijo el obispo de Como en un mensaje a la diócesis el día antes de entrar en el cónclave: El Espíritu Santo ya ha elegido al nuevo Papa y a nosotros sólo nos corresponde identificarlo entre los cardenales reunidos en oración y discernimiento en la Capilla Sixtina.

La primera aparición del Papa Prevost en la tarde del 8 de mayo nos hizo comprender que el obispo de Roma y sucesor de Pedro es la piedra angular de la Iglesia, esa piedra necesaria que da plenitud y solidez a la construcción de la Iglesia que Jesús construyó con su sacrificio pascual. El Papa tiene el carisma irreemplazable de unificar y dar forma a la Iglesia que, gracias a él, permanece y crece compacta y sólida.

Pienso en la alegría de los cristianos latinoamericanos, y especialmente de los peruanos, al ver a un obispo y misionero que trabajó en esa tierra tomar el lugar de San Pedro, a la cabeza y al corazón de la Iglesia. Pero también quiero expresar y subrayar la alegría de nosotros los misioneros que hemos visto a alguien como nosotros que vivió la misión en una región necesitada de evangelización y la presencia de misioneros venidos de fuera para trabajar en la construcción de la comunidad cristiana y humana, que pasó años en la reunión del pueblo de Dios entre quienes testimonió el amor de Dios y la llamada de la gracia a aquellas poblaciones necesitadas de obreros del Evangelio.

Confieso que oír que el Papa León fue misionero durante años, verlo entre los pueblos andinos, con los pies en el agua y el barro, verlo montar a caballo no para un espectáculo hípico o para ser inmortalizado como un vaquero tejano, sino para llegar a poblaciones lejanas, fue para mí, misionero, un gran consuelo. Fue desde un punto de vista personal, porque me hizo revivir los años pasados ​​en misión por caminos que eran caminos de cabras llenos de piedras y baches en jornadas cansadas e incómodas para llegar a los fieles y a los no fieles y llevarles el amor de Jesús; pero también desde un punto de vista eclesial y formativo, porque vi en ello una confirmación de lo que a menudo se dice en los ambientes de formación del clero de nuestras antiguas iglesias: si los futuros ministros ordenados pudieran tener todos una experiencia significativa -no sólo turística o cultural- en el ambiente no cristiano de la misión, ¡cuánto ganaría su preparación y, en última instancia, también su credibilidad apostólica! Podrían realizar la primera y fundamental dimensión del ministerio eclesial. Crecería la alegría de la evangelización y la conciencia de ser verdaderamente servidores de la fe y de la humanidad. Nada mejor que esta experiencia para construir esas actitudes de cercanía, compasión y ternura que el Papa Francisco ha recomendado en todos los sentidos y en todos los tonos como estilo de la Iglesia en nuestro mundo.

¡Ad multos annos, Papa León, y muchas gracias por aceptar este ministerio!

 P. Gabriele Ferrari sx

 

Quizá también te interese:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...