Domingo
28 de septiembre 2025Noticias desde Chad
Hola a todas/os:
De los 26 días que llevamos de agosto aquí ha llovido en 16. Lluvias tranquilas, sin causar daños, perfectas para los campos pero no tanto para los viajeros porque los caminos están bien mojados. En la foto un rebaño de vacas atravesando el río.
Lástima que llegué cuando los grandes ya habían pasado
(parece que si el líder del rebaño no pasa los demás no pasarán). Las últimas
del grupo fueron las terneras, a ellas el agua les cubría más, claro. Al lado
está el puente tradicional, hecho con troncos y sacos de arena sobre el que los
coches pueden pasar. No así las vacas porque les da miedo.
Celebré el bautismo en su casa de una señora muy mayor (hace 20 años, cuando empezó la catequesis, ya la identificaron como "anciana"...). Aunque no fue un acto anunciado previamente enseguida se juntaron unas 40 personas. Esta señora es la viuda del "sacerdote de la tierra", figura tradicional encargada de indicar los momentos de siembra y de todo lo relacionado con los campos. Precisamente en ese pueblo es donde estamos construyendo la escuela y el actual "sacerdote de la tierra" también participó a la asamblea previa a los trabajos porque como estamos "hiriendo" el suelo él tiene que dar su autorización. También firmó los papeles donde se otorga ese terreno a la escuela. En su casa tiene una chocita donde descansan los tambores de los momentos solemnes. Un tambor es masculino (pequeño y regordete) y otro femenino (alto y estilizado) y naturalmente "duermen" juntos. No los tiene en su casa porque esos tambores expresan la voz de los espíritus, de alguna forma están habitados por ellos. En la foto se ve la chocita pero no se distinguen bien los tambores dentro. Hay que respetar su intimidad...
Los trabajos de la escuela avanzan, a ver si podemos empezar las clases el 1 de octubre, oficialmente primer día de clases de primaria en Chad.
Tras pasar casi mes y medio solo ya se
ha completado mi comunidad con la llegada de dos nuevos y el regreso del cuarto
tras unos cursos. Somos cuatro y cada uno de un continente: Méjico, Camerún,
Indonesia y España.
Y también se ha completado mi recorrido
por los pueblos para ver quiénes avanzan en la catequesis. Nuestras cifras dan
miedo: en la parroquia más grande tenemos 3.066 personas admitidas para avanzar
de las cuales 852 son candidatas a recibir el bautismo en 2026. Vamos a estar
bien entretenidos. A ellas habrá que añadir en octubre a quienes lleguen por
primera vez, que en los últimos años suelen superar el millar, y contar además
con unas 400 personas más que no van a avanzar por diversas razones, la mayoría
por haber faltado demasiadas veces a la catequesis. Se estima que la población
total de la parroquia son 80.000 personas, así que las cifras que manejamos nos
convierten en una presencia significativa.
En la foto no estoy entre miles de personas. Mejor...
Ya estamos metidos en pleno ritmo de visita a los pueblos para acompañar a los numerosísimos catecúmenos que tenemos. Afortunadamente, y aunque sigue la estación de lluvias, no ha habido inundaciones y los caminos son bastante practicables. Se prevé una buena cosecha, sobre todo de cacahuetes, y algo peor de arroz, exactamente lo contrario de lo que el gobierno había pronosticado y aconsejado: sembrar mucho arroz porque iba a haber más inundaciones que el año pasado. Sin entrar en polémicas, hasta ahora aquí estamos viviendo una estación de lluvias típica, no hemos notado el cambio climático.
Donde sí hay cambios es en la composición de nuestra
comunidad porque el camerunés se va y como los otros dos javerianos que están
conmigo acaban de llegar vuelvo a ser responsable de las dos parroquias y
además casi solo para la actividad pastoral (en la otra parroquia hay dos
misioneras que se manejan bastante mal con el francés y nada con la lengua
local, así que aún no pueden asumir grandes responsabilidades).
Otra novedad viene del bosque protegido que está en
esta zona: el gobierno ha decidido desplazar los cuatro pueblos limítrofes
porque están creciendo mucho y la presión demográfica hace que talen árboles
para cultivar, y además cazan los animales protegidos que ahí habitan (me dicen
que hay muchos puercoespines y algunas gacelas). Van a tener que reubicar a más
de 10.000 personas. Tres de esos pueblos son de reciente creación y no tienen
edificios construidos con materiales durables, pero la situación del cuarto
pueblo es distinta: cuando se declaró ese bosque espacio protegido este pueblo
fue preservado y se le garantizó la estabilidad, con lo que construyeron una
gran escuela y los protestantes y nosotros también construimos capillas. Ahora
todo eso va a ser abandonado. A nivel egoísta me viene bien porque esos pueblos
son los más alejados de donde vivimos (a 34 y 37 kilómetros) con dificultades
de acceso en coche. Eso sí, pierdo la excusa de darme un paseo por ese bosque,
el más grande que queda en esta zona.
Hablando de construcciones, los trabajos de la escuela están paralizados por falta de dinero, podéis ver la foto.
La contribución local no ha llegado como se esperaba (en esta época el personal no cuenta con muchos medios). Aun así en la asamblea celebrada el martes, como apreciáis en la foto,
se decidió que el 1 de octubre, día del inicio del curso, la escuela empezará con dos clases aprovechando las estructuras parroquiales ya existentes y cuando la obra esté finalizada los alumnos se desplazarán a sus nuevas aulas.
Un abrazo y hasta otra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario