Domingo
20 de julio 2025Drama de la emigración:
refugiados sudaneses en Chad
Hace
unos días Antxón enviaba un mensaje desde Chad y decía que la situación con los
refugiados de Sudán que están llegando a Chad es cada vez peor. Y enviaba el
enlace de la noticia que retransmitía RTVE hace unos días y que veis arriba.
Y es
que las cifras hacen temblar, en poco más de 2 años los refugiados acogidos en
Chad son 1,2 millones de persones, y de estos más de 800.000 vienen de Sudán
del Sur, el país más joven del mundo.
Hace
justo un año en julio del 2024 escribía en mi blog, https://ecosdelasabana.blogspot.com/2024/07/ecos-de-la-sabana-n-242-crisis.html,
sobre la crisis humanitaria en Sudan, el
país más joven del mundo. Todos conocemos el refrán “a perro flaco todo son pulgas”, y qué cierto es pues Chad,
siendo uno de los países más pobres del mundo le toca acoger a esta multitud de
personas que vienen sin nada huyendo de la guerra, la persecución y la muerte.
Dicen que son unos
4 millones de personas los que han huido de Sudán del Sur hacia los países
vecinos desde el inicio de la guerra, hace 3 años. La violencia que se
desencadenó en abril pasado en la región sudanesa de Darfour hizo que la población
huyera con lo puesto. Creando una situación muy crítica en las regiones
fronterizas de Chad con Sudan del Sur. Según dicen son muchos los que están
atrapados entre las 2 fronteras con todo tipo de carencias y con las
inclemencias del tiempo.
Está claro que sin
ayuda internacional la situación es insostenible para el gobierno y la población
de Chad. Es bochornoso ver cómo se busca financiación para las distintas
guerras que conocemos y en cambio cómo se ignoran estas situaciones que afectan
a tantísimas personas: niños, jóvenes, adultos y ancianos.
También es triste
de ver que muy pocos medios de comunicación: radio, televisión, prensa escrita…
han hecho eco de esta noticia y de lo que allí está ocurriendo.
He leído cosas de
Médicos sin fronteras que allí están presentes y hace unos días escribía a
Antoine y Jesús, los compañeros que allí viven y trabajan, para preguntarles
sobre lo que ellos estaban viendo y viviendo. Antoine me decía que CARITAS
MONGO, es el nombre de la diócesis en donde ellos están y que llega hasta la
frontera de Sudan, está muy presente en esa zona en donde llegan los refugiados
y está actuando desde varios frentes: ayuda con alimentos, pozos de agua para
poder consumir agua potable y para hacer pequeños huertos gracias a ella, y
acompañamiento de todo tipo. Estas fotos aquí abajo son precisamente él quien
me las ha enviado del trabajo que se está haciendo con los refugiados. Sin duda
que es una gota de agua, pero en la situación que allí se está viviendo, es muy
necesaria y alivia en parte el sufrimiento de esa gente. Ojalá hubiera muchísimas
más gotas de agua como esa, y una preocupación mundial para erradicar la
pobreza y la miseria de tantos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario