domingo, 9 de noviembre de 2025

ECOS DE LA SABANA nº 297: ELECCIONES PRESIDENCIALES EN CAMERÚN

Domingo 9 de noviembre 2025
Elecciones presidenciales en Camerún

El domingo 12 de octubre hubo elecciones presidenciales en Camerún, y creo que ninguno se enteró porque ninguno de los medios de comunicación que escuché habló de ello. Dos semanas después, el lunes 27, el Consejo Constitucional publicó los resultados que tampoco fueron noticia en ningún telediario. Y es que sabemos que África no existe y lo que allí pasa a casi nadie le interesa.

El presidente de Camerún, Paul Biya, tiene 92 años, y es el jefe de Estado más anciano del mundo, y si la salud le acompaña terminará este nuevo mandato cuando tenga 100 años. Es presidente de Camerún desde 1982, es decir hace 43 años pero no es el presidente con más tiempo en el poder ya que su vecino Teodoro Obiang, presidente de Guinea Ecuatorial, es presidente desde 1979 al derrocar a su tío, Francisco Macías Nguema en un golpe de estado.  

Como decía, el Consejo Constitucional anunció los resultados y proclamaba a Paul Biya como presidente al obtener el 53,66% de los votos contra el 35,19% que obtuvo su rival de la oposición Issa Tchiroma Bakary. Muchos medios de comunicación locales y según el recuento de los observadores independientes de las elecciones este habría obtenido más votos y derrotado al viejo presidente y denunciaba un fraude electoral a gran escala. A partir de ese día muchas ciudades de Camerún se sumieron en el caos. Hay varios muertos confirmados, disturbios y protestas en muchas ciudades del país después, y ciudades como Douala, capital económica del país y puerto de mar, siguen bloqueadas y nadie puede entrar ni salir de ella por los disturbios violentos que allí persisten.

Se puede decir que los 30 millones de cameruneses viven en un país con represión política, violencia y en un país estancado económicamente.

El 1 de noviembre, el obispo de Duala, Samuel Kleda, hacia unas declaraciones muy pertinentes. Decía: “las elecciones eran un momento muy esperado, pero la proclamación de los resultados ha decepcionado a muchos y provocado muchas manifestaciones pacíficas que en muchos lugares se han convertido en manifestaciones violentas con saqueos y mucha destrucción… ha habido muchos detenidos y muertos…. No debería haber una confrontación entre el pueblo y el poder, ni se puede gobernar un pueblo con las armas y sin el pueblo…

Existe un malestar general que tiene como causa primera la pobreza y el hambre porque muchos no tienen trabajo. Se calcula que el 74% de la población no tiene un trabajo seguro ni bien retribuido. 10 millones de cameruneses viven con 1’5 € al día y son unos 6 millones de personas que están fuera del país o en el camino de la emigración.”

Paul Biya pasa cada año varias semanas en Suiza, en visitas privadas de las que nadie está informado y cuando está en Camerún pueden pasar meses sin que se le vea en ningún acto público.

El gobierno invita a la paz y también los líderes de las distintas confesiones religiosas insisten en estos días en pedir por la paz y rezar por la paz.

Quiero compartir con vosotros una reflexión que recibía de un amigo de Camerún en donde nos ayuda a comprender que es bueno pedir por la paz pero que no podemos pedir por una paz sin verdad ni sin justicia, y por eso pedir por la paz se vuelve en un pretexto para silenciar las mentiras y perpetuar el engaño.

“Tras las controvertidas elecciones, en medio de un clima de tensión e indignación popular, las autoridades hacen numerosos llamamientos a la «oración por la paz».

Recorren pueblos, mezquitas e iglesias, pidiendo oraciones para evitar que el país se sumerja en el caos. Los llamamientos a la oración con ayuno se multiplican en iglesias y mezquitas. Estos llamamientos a la paz y este fervor religioso, que sin duda demuestran que la voz de la Iglesia aún tiene peso en esta nación, pueden apreciarse por lo que son. Pero los cristianos deben hacerse una pregunta crucial: ¿De qué tipo de paz hablamos? ¿Es la verdadera paz que Dios desea, o una paz superficial diseñada para proteger los intereses de un sistema injusto?

La fe cristiana no puede ser cómplice de mentiras. Un cristiano fiel al Evangelio debe ser pacífico, pero no pasivo; Amante de la paz, pero comprometido con la verdad.

El Señor Jesús dijo: «Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios» (Mt 5,9)

1. La neutralidad ante la injusticia es una traición espiritual. La Palabra de Dios no deja lugar para la neutralidad ante la injusticia. Los profetas alzaron la voz con valentía contra reyes, jueces y sacerdotes corruptos. Se negaron a guardar silencio cómplice. «¡Ay de los que dictan decretos injustos y de los que escriben leyes injustas!» (Is 10,1)

Ser cristiano no significa «no involucrarse en política»; significa vivir la justicia de Dios en la sociedad, incluso cuando incomoda a los poderosos. Quienes hacen la vista gorda ante el fraude, la corrupción y la opresión niegan al Dios de la verdad.

2. La paz de Dios nunca es la paz de las mentiras. Cuando los poderosos invocan la “oración por la paz” sin arrepentimiento ni verdad, debemos recordar la advertencia del profeta Jeremías: “Curan superficialmente la herida de mi pueblo, diciendo: ‘Paz, paz’, cuando no hay paz” (Jr 6,14). Tal paz es ilusoria: sofoca la justicia, impide el paso de la verdad y perpetúa el sufrimiento del pueblo.

La verdadera paz es fruto de la justicia (Is 32,17). No puede surgir de elecciones fraudulentas, del poder ilegítimo ni del miedo de las masas. Por lo tanto, el cristiano no ora para mantener las mentiras, sino para que la luz de Dios exponga el mal y restaure la justicia.

3. El rol profético del cristiano en la ciudad. En un régimen autoritario, dos tentaciones amenazan la fe: la violencia revolucionaria, que destruye y alimenta el odio; la sumisión servil, que bendice el mal en nombre de una paz hipócrita. El discípulo de Cristo debe seguir un tercer camino: el de la resistencia profética pacífica, arraigada en la verdad y el amor. «¡Grita con fuerza, no te detengas! ¡Alza tu voz como trompeta y anuncia a mi pueblo sus transgresiones!» (Is 58,1)

El cristiano no solo es ciudadano del cielo; también es sal y luz en la sociedad (Mt 5,13-14). Es en este sentido que debemos entender esta cita del obispo Dogmo, quien dijo que no debemos enviar a la gente al cielo como si la tierra no existiera. El silencio de un cristiano ante la injusticia es una traición a su misión.

4. La oración en tiempos de crisis: Un acto de verdad.

¿Debemos seguir orando por la nación bajo un régimen injusto? Oremos por la nación, sí, pero no según las palabras impuestas por quienes están en el poder. El cristiano ora: para que Dios revele la verdad sobre el fraude y la injusticia; para que los líderes se arrepientan o se aparten y sean reemplazados por hombres justos; para que el pueblo permanezca sereno pero firme en la justicia; para que la verdadera paz —la paz de Dios— brote en medio de la crisis. «¡Que la justicia fluya como un río, y la rectitud como un arroyo inagotable!» (Am 5,24)

Una oración sincera por la nación no es una evasión: es un acto profético de resistencia espiritual.

5. La Iglesia: Un santuario de la verdad, no un escaparate de poder. Cuando los líderes visitan las iglesias para «pedir la paz», los pastores y sacerdotes deben ejercer un profundo discernimiento espiritual. El altar del Señor no es una plataforma política. La Iglesia debe: proteger a los débiles y a las víctimas; denunciar las mentiras, incluso cuando provienen de las más altas esferas; recordar a los líderes que rendirán cuentas ante Dios. El apóstol Pablo dijo: «¡Ay de mí si no predico el evangelio!» (1Cor 9,16)

El verdadero evangelio no es el que apacigua a los tiranos, sino el que despierta conciencias.

6. El cristiano: Testigo de la paz justa

El cristiano no debe odiar ni guardar silencio. Resiste mediante la verdad, la oración, la solidaridad y la no violencia activa. Apoya toda iniciativa de transparencia y justicia. Cree que Dios actúa en la historia, incluso cuando todo parece perdido. «No te dejes vencer por el mal, sino vence el mal con el bien» (Rm 12,21)

Conclusión: La paz según Dios

La paz que Dios espera del cristiano no es la ausencia de conflicto, sino la presencia de justicia. El creyente no ora por la estabilidad de un sistema corrupto, sino por la conversión del corazón, la verdad y la restauración moral del país.

El cristiano no es cómplice ni violento. Es profético: denuncia sin odiar, espera sin callar, ama sin corromperse. Así se convierte en el verdadero guardián de la paz de Dios en una nación en crisis. 

 UN VIDEO RECIBIDO DE UN AMIGO DE DUALA QUE MUESTRA LA CIUDAD BLOQUEADA DE DONDE NADIE PUEDE SALIR NI ENTRAR

domingo, 26 de octubre de 2025

ECOS DE LA SABANA nº 295: MÁS DE 5.400 MILLONES DE PERSONAS VIVEN EN PAÍSES QUE NO RESPETAN LA LIBERTAD RELIGIOSA

 

Domingo 26 de octubre 2025

Informe de Libertad Religiosa 2025

Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN)  apoya a la Iglesia católica en su labor evangelizadora en las comunidades más necesitadas, discriminadas y perseguidas del mundo.

Cada dos años la fundación pontificia, Ayuda a la Iglesia Necesitada publica un informe sobre la Libertad Religiosa en el Mundo. Este Informe analiza el cumplimiento de ese derecho humano fundamental de la «Declaración Universal de los Derechos Humanos» en todos los países. También tiene el objetivo de concienciar y defender la libertad religiosa para todos los credos.

La edición 2025 del Informe Internacional sobre Libertad Religiosa es alarmante: más de 5.400 millones de personas (casi dos tercios de la humanidad) viven en países que no respetan la libertad religiosa. 

El estudio, que abarca todas las confesiones y 196 países, clasifica a las naciones en dos categorías:

24 países están clasificados en la peor categoría, la persecución. Es probable que las violaciones graves y sistémicas, que implican violencia, arrestos y represión, afecten a más de 4.100 millones de personas en países como China, Corea del Norte, India, Nigeria y Nicaragua. En el 75% de estos países (18 de los 24), la situación se ha deteriorado.

38 países están clasificados como países que experimentan discriminación religiosa, lo que podría afectar a más de 1.300 millones de personas (el 17,3% de la población mundial). En estos países, como Egipto, Etiopía, Turquía y Vietnam, los grupos religiosos enfrentan restricciones al culto, la expresión y la igualdad de derechos.

El informe identifica tres tendencias principales que alimentan la represión religiosa:

Regímenes autoritarios: Las potencias opresoras están colocando cada vez más el control y la represión legal de la religión en el centro de su estrategia de consolidación, en particular en China, Eritrea, Irán y Nicaragua.

Violencia yihadista: El extremismo religioso está en aumento, en particular en África occidental y central, donde los grupos yihadistas están expandiendo su control y atacando a las comunidades cristianas y musulmanas que no se adhieren a su ideología.

Nacionalismo religioso: La instrumentalización de la identidad étnica y religiosa viola los derechos de las minorías, en particular en India y Myanmar.

Hechos que se observan:

Migración y desplazamiento forzado: Millones de personas han huido de la violencia y la discriminación, lo que convierte a la persecución religiosa en un factor importante y a menudo pasado por alto en la actual crisis mundial de desplazamiento.

Explosión de crímenes de odio antisemitas y antimusulmanes en Occidente y aumento de actos anticristianos.

En general, estas persecuciones religiosas se han intensificado en un contexto de crecientes conflictos (Ucrania, Sudán, Myanmar, etc.) y el desarrollo de la inteligencia artificial sirve para rastrear a los creyentes, especialmente en China y Corea del Norte.

Llamamiento a la acción de ACN. Ante estas tragedias, ACN reafirma que la libertad religiosa es un derecho humano fundamental consagrado en el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y no un privilegio. Hace un llamamiento urgente para apoyar a las comunidades religiosas que demuestran una fortaleza inquebrantable frente a la persecución.









domingo, 19 de octubre de 2025

domingo, 12 de octubre de 2025

ECOS DE LA SABANA nº 293: POESÍAS DE PEDRO CÁCERES

 

¿DÓNDE ESTABA DIOS?

Hay personas que sufren,
que lloran en silencio,
que se duermen cada noche
sin que nadie les dé un beso.
 
Algunos pasan hambre
y buscan en las basuras
lo que a otros les sobra,
hemos perdido la cordura.
 
En una noche de enero
pasan frio los sin techo,
tienen un cartón por manta
y sus vidas se desgastan.
 
Hay quienes quisieran
darse un baño cada día,
eso a nadie le duele
tan solo decimos que huelen.
 
Semana tras semana
con la ropa de siempre,
mes tras mes, año tras año
nada hacemos para remediarlo.
 
Y mientras tanto en las iglesias
limpiamos nuestra conciencia,
rezamos un padre nuestro
y tomamos la comunión.
 
Pero Dios no está en las iglesias,
en las calles lo hemos dejado,
llorando en silencio,
buscando en las basuras,
pasando frio en invierno
sintiendo la amargura
de vernos pasar sin mirarlos,
que están sucios y harapientos,
que a nadie les importan,
que no les sonríes
ni les tiendes la mano,
allí estaba Dios y no lo has visto.
 
 
HAY PERSONAS
Hay personas en tu vida
que no supiste valorar,
algunas muy cerca de ti
esperando a que le abras
las puertas de tu corazón.
 
Algunas marcaron tu pasado
otras alegran tu presente,
dan luz a tu futuro,
aunque durante un tiempo
fuiste cruel e insolente.
 
Otras no te fallarán,
hoy no te fallan
y mañana no te fallarán
hay personas verdaderas
que jamás te traicionarán.
 
Hay personas que te agarran
cuando te estás hundiendo
te sacan de ese pozo
donde te estabas pudriendo.
 
Hay personas en la sombra
que tan solo con su recuerdo
el alma se te engrandece
cuando muestran su lealtad.
 
Hay personas muy sinceras
que te ofrecen su pañuelo,
para que con él enjugues
tus lágrimas de soledad.
 
Hay personas en tu vida
Que no tienen precio,
Y no existe en el mundo
Dinero con el que pagar.
 
Hay personas que te llenan,
que hacen que te ilusiones,
que cuando despiertas un día,
te inspiran a hacer poesía.
Pedro Cáceres.

domingo, 5 de octubre de 2025

EL VIDEO DEL PAPA OCTUBRE 2025: POR LA COLABORACIÓN ENTRE LAS DISTINTAS TRADICIONES RELIGIOSAS

Oremos para que creyentes de distintas tradiciones religiosas trabajemos juntos para defender y promover la paz, la justicia y la fraternidad humana.

Señor Jesús, Tú, que en la diversidad eres uno y miras con amor a cada persona,
ayúdanos a reconocernos como hermanos y hermanas, llamados a vivir, rezar, trabajar y soñar juntos.

Vivimos en un mundo lleno de belleza, pero también herido por profundas divisiones.
Algunas veces, las religiones, en lugar de unirnos, se convierten en motivo de enfrentamiento.

Danos tu Espíritu para que purifique nuestro corazón, para que sepamos reconocer lo que nos une y, desde allí, reaprendamos a escuchar y colaborar sin destruir.

Que los ejemplos concretos de paz, justicia y fraternidad en las religiones nos impulsen a creer que es posible vivir y trabajar juntos, más allá de las diferencias.

Que las religiones no sean usadas como arma ni muralla, sino vividas como puentes y profecía: haciendo creíble el sueño del bien común, acompañando la vida, sosteniendo la esperanza y siendo levadura de unidad en un mundo fragmentado. Amén

León XIV

 










domingo, 28 de septiembre de 2025

ECOS DE LA SABANA nº 292: NOTICIAS DE CHAD

 

Domingo 28 de septiembre 2025
Noticias desde Chad

Hola a todas/os:

De los 26 días que llevamos de agosto aquí ha llovido en 16. Lluvias tranquilas, sin causar daños, perfectas para los campos pero no tanto para los viajeros porque los caminos están bien mojados. En la foto un rebaño de vacas atravesando el río.

Lástima que llegué cuando los grandes ya habían pasado (parece que si el líder del rebaño no pasa los demás no pasarán). Las últimas del grupo fueron las terneras, a ellas el agua les cubría más, claro. Al lado está el puente tradicional, hecho con troncos y sacos de arena sobre el que los coches pueden pasar. No así las vacas porque les da miedo.

Celebré el bautismo en su casa de una señora muy mayor (hace 20 años, cuando empezó la catequesis, ya la identificaron como "anciana"...). Aunque no fue un acto anunciado previamente enseguida se juntaron unas 40 personas. Esta señora es la viuda del "sacerdote de la tierra", figura tradicional encargada de indicar los momentos de siembra y de todo lo relacionado con los campos. Precisamente en ese pueblo es donde estamos construyendo la escuela y el actual "sacerdote de la tierra" también participó a la asamblea previa a los trabajos porque como estamos "hiriendo" el suelo él tiene que dar su autorización. También firmó los papeles donde se otorga ese terreno a la escuela. En su casa tiene una chocita donde descansan los tambores de los momentos solemnes. Un tambor es masculino (pequeño y regordete) y otro femenino (alto y estilizado) y naturalmente "duermen" juntos. No los tiene en su casa porque esos tambores expresan la voz de los espíritus, de alguna forma están habitados por ellos. En la foto se ve la chocita pero no se distinguen bien los tambores dentro. Hay que respetar su intimidad...

Los trabajos de la escuela avanzan, a ver si podemos empezar las clases el 1 de octubre, oficialmente primer día de clases de primaria en Chad.

Tras pasar casi mes y medio solo ya se ha completado mi comunidad con la llegada de dos nuevos y el regreso del cuarto tras unos cursos. Somos cuatro y cada uno de un continente: Méjico, Camerún, Indonesia y España.

Y también se ha completado mi recorrido por los pueblos para ver quiénes avanzan en la catequesis. Nuestras cifras dan miedo: en la parroquia más grande tenemos 3.066 personas admitidas para avanzar de las cuales 852 son candidatas a recibir el bautismo en 2026. Vamos a estar bien entretenidos. A ellas habrá que añadir en octubre a quienes lleguen por primera vez, que en los últimos años suelen superar el millar, y contar además con unas 400 personas más que no van a avanzar por diversas razones, la mayoría por haber faltado demasiadas veces a la catequesis. Se estima que la población total de la parroquia son 80.000 personas, así que las cifras que manejamos nos convierten en una presencia significativa.

En la foto no estoy entre miles de personas. Mejor...


Ya estamos metidos en pleno ritmo de visita a los pueblos para acompañar a los numerosísimos catecúmenos que tenemos. Afortunadamente, y aunque sigue la estación de lluvias, no ha habido inundaciones y los caminos son bastante practicables. Se prevé una buena cosecha, sobre todo de cacahuetes, y algo peor de arroz, exactamente lo contrario de lo que el gobierno había pronosticado y aconsejado: sembrar mucho arroz porque iba a haber más inundaciones que el año pasado. Sin entrar en polémicas, hasta ahora aquí estamos viviendo una estación de lluvias típica, no hemos notado el cambio climático.

Donde sí hay cambios es en la composición de nuestra comunidad porque el camerunés se va y como los otros dos javerianos que están conmigo acaban de llegar vuelvo a ser responsable de las dos parroquias y además casi solo para la actividad pastoral (en la otra parroquia hay dos misioneras que se manejan bastante mal con el francés y nada con la lengua local, así que aún no pueden asumir grandes responsabilidades).

Otra novedad viene del bosque protegido que está en esta zona: el gobierno ha decidido desplazar los cuatro pueblos limítrofes porque están creciendo mucho y la presión demográfica hace que talen árboles para cultivar, y además cazan los animales protegidos que ahí habitan (me dicen que hay muchos puercoespines y algunas gacelas). Van a tener que reubicar a más de 10.000 personas. Tres de esos pueblos son de reciente creación y no tienen edificios construidos con materiales durables, pero la situación del cuarto pueblo es distinta: cuando se declaró ese bosque espacio protegido este pueblo fue preservado y se le garantizó la estabilidad, con lo que construyeron una gran escuela y los protestantes y nosotros también construimos capillas. Ahora todo eso va a ser abandonado. A nivel egoísta me viene bien porque esos pueblos son los más alejados de donde vivimos (a 34 y 37 kilómetros) con dificultades de acceso en coche. Eso sí, pierdo la excusa de darme un paseo por ese bosque, el más grande que queda en esta zona.

Hablando de construcciones, los trabajos de la escuela están paralizados por falta de dinero, podéis ver la foto.

La contribución local no ha llegado como se esperaba (en esta época el personal no cuenta con muchos medios). Aun así en la asamblea celebrada el martes, como apreciáis en la foto,

se decidió que el 1 de octubre, día del inicio del curso, la escuela empezará con dos clases aprovechando las estructuras parroquiales ya existentes y cuando la obra esté finalizada los alumnos se desplazarán a sus nuevas aulas.

Un abrazo y hasta otra.

 

Quizá también te interese:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...