domingo, 31 de agosto de 2025

ECOS DE LA SABANA nº 288: NELSON MANDELA, SIN RECONCILIACIÓN NO EXISTE LA PAZ

                                                                                                        Domingo 31 de agosto 2025
                                               Nelson Mandela: sin reconciliación no existe la paz

Mandela nació en Mvezo, Sudáfrica, el 18 de julio de 1918 y murió un 5 de diciembre de 2013 en Johannesburgo. Siguió la religión de sus padres y fue bautizado en la iglesia metodista. Fue educado según las costumbres de su tribu, pasando por el rito de iniciación, es decir, el paso de la niñez a la etapa adulta.

Pese a que la mayoría de sus contemporáneos estaban en contra del colonialismo, Mandela consideraba a los colonos como benefactores y no como opresores. En la escuela aprendió los usos y costumbres de los ingleses, sin embargo, nunca perdió el interés por la historia de los pueblos africanos. En la universidad aprendió inglés, se enfocó en la antropología y la política y daba clases en una comunidad como parte de su compromiso cristiano.

Le costó trabajo asimilar las ideas del Congreso Nacional Africano, movimiento antiimperialista, porque había mucho de socialismo marxista y de ateísmo que iban en contra de sus ideales cristianos. En 1943 retoma sus estudios con la intención de convertirse en abogado y así adentrarse en la política.

Las tensiones políticas entre colonos y nativos fueron en aumento hasta la represión y así se llegó al apartheid, por lo que Mandela tuvo que luchar de manera no violenta, al estilo de Gandhi. Conoció la cárcel por primera vez en 1952. Mandela siguió su lucha por la libertad, le pasaron por la cabeza ideas de guerrilla para liberar a su pueblo. Mientras tanto, sus enemigos lograron llevarlo a prisión, condenándolo a cadena perpetua desde el 12 de junio de 1964 hasta su liberación el 11 de febrero de 1990.

Ante los tribunales se defendió solo, pues estaba convencido de sus ideales: “siempre he atesorado el ideal de una sociedad libre y democrática en la que las personas puedan vivir juntas en harmonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal para el que he vivido. Es un ideal por el que espero vivir, y si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir”.

Después de salir de prisión, Mandela se convirtió en todo un personaje a nivel mundial, por eso en las elecciones de 1994 fue elegido como el primer presidente nativo de Sudáfrica hasta 1999. Su mandato no fue nada fácil, reunificar a su país era una empresa titánica, sin embargo, él siempre habló de paz y reconciliación: “los valientes no temen al perdón, si esto ayuda a fomentar la paz”. Durante su gobierno tomó medidas para una reforma de la propiedad de la tierra, combatió la pobreza y buscó mejorar los servicios de salud. Al final no quiso postularse para un segundo mandato.

En 1993 le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz. Fueron 27 años de cárcel, hubo muchas campañas internacionales que abogaron para su liberación. Como ser humano no pudo acabar con los problemas de su país, pero nos deja una gran lección: por la libertad de un pueblo ningún sacrificio es grande.

P. Alberto Morales sx

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Quizá también te interese:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...