domingo, 20 de julio de 2025

ECOS DE LA SABANA nº 283: DRAMA DE LA EMIGRACIÓN, REFUGIADOS DE SUDAN EN CHAD

                                                                                                                        Domingo 20 de julio 2025
Drama de la emigración: refugiados sudaneses en Chad

Hace unos días Antxón enviaba un mensaje desde Chad y decía que la situación con los refugiados de Sudán que están llegando a Chad es cada vez peor. Y enviaba el enlace de la noticia que retransmitía RTVE hace unos días y que veis arriba.

Y es que las cifras hacen temblar, en poco más de 2 años los refugiados acogidos en Chad son 1,2 millones de persones, y de estos más de 800.000 vienen de Sudán del Sur, el país más joven del mundo.

Hace justo un año en julio del 2024 escribía en mi blog, https://ecosdelasabana.blogspot.com/2024/07/ecos-de-la-sabana-n-242-crisis.html,  sobre la crisis humanitaria en Sudan, el país más joven del mundo. Todos conocemos el refrán “a perro flaco todo son pulgas”, y qué cierto es pues Chad, siendo uno de los países más pobres del mundo le toca acoger a esta multitud de personas que vienen sin nada huyendo de la guerra, la persecución y la muerte.

Dicen que son unos 4 millones de personas los que han huido de Sudán del Sur hacia los países vecinos desde el inicio de la guerra, hace 3 años. La violencia que se desencadenó en abril pasado en la región sudanesa de Darfour hizo que la población huyera con lo puesto. Creando una situación muy crítica en las regiones fronterizas de Chad con Sudan del Sur. Según dicen son muchos los que están atrapados entre las 2 fronteras con todo tipo de carencias y con las inclemencias del tiempo.

Está claro que sin ayuda internacional la situación es insostenible para el gobierno y la población de Chad. Es bochornoso ver cómo se busca financiación para las distintas guerras que conocemos y en cambio cómo se ignoran estas situaciones que afectan a tantísimas personas: niños, jóvenes, adultos y ancianos.

También es triste de ver que muy pocos medios de comunicación: radio, televisión, prensa escrita… han hecho eco de esta noticia y de lo que allí está ocurriendo.

He leído cosas de Médicos sin fronteras que allí están presentes y hace unos días escribía a Antoine y Jesús, los compañeros que allí viven y trabajan, para preguntarles sobre lo que ellos estaban viendo y viviendo. Antoine me decía que CARITAS MONGO, es el nombre de la diócesis en donde ellos están y que llega hasta la frontera de Sudan, está muy presente en esa zona en donde llegan los refugiados y está actuando desde varios frentes: ayuda con alimentos, pozos de agua para poder consumir agua potable y para hacer pequeños huertos gracias a ella, y acompañamiento de todo tipo. Estas fotos aquí abajo son precisamente él quien me las ha enviado del trabajo que se está haciendo con los refugiados. Sin duda que es una gota de agua, pero en la situación que allí se está viviendo, es muy necesaria y alivia en parte el sufrimiento de esa gente. Ojalá hubiera muchísimas más gotas de agua como esa, y una preocupación mundial para erradicar la pobreza y la miseria de tantos. 








 

domingo, 13 de julio de 2025

EL VIDEO DEL PAPA JULIO 2025: POR LA FORMACIÓN EN EL DISCERNIMIENTO


 Oremos para que aprendamos cada vez más a discernir, saber elegir caminos de vida y rechazar todo lo que nos aleje de Cristo y del Evangelio.

Espíritu Santo, luz de nuestro entendimiento,
dulce aliento en nuestras decisiones,
dame la gracia de escuchar atentamente tu voz
para discernir los secretos caminos de mi corazón,
a fin de captar lo que realmente es importante para ti
y liberar mi corazón de sus aflicciones.

Te pido la gracia de aprender a detenerme
para tomar conciencia de mi manera de actuar,
de los sentimientos que habitan en mí,
de los pensamientos que me invaden,
y que, muchas veces, no logro reconocer.

Deseo que mis elecciones
me conduzcan a la alegría del Evangelio.
Aunque deba atravesar momentos de duda y cansancio,
aunque tenga que luchar, reflexionar, buscar y comenzar de nuevo…
Porque, al final de cuentas,
tu consuelo es el fruto de la decisión correcta.

Concédeme conocer mejor qué es lo que me mueve,
para rechazar aquello que me aleja de Cristo,
y así más amarlo y servirlo.

Amén.

(León XIV)











domingo, 6 de julio de 2025

ECOS DE LA SABANA nº 282: LUCHANDO CONTRA LA DICHOSA BEBIDA

 PINCHA EN LA FOTO PARA VER EL ALBUM DE FOTOS

Domingo 6 de Julio 2025
Luchando contra la dichosa bebida

Hace unos días leía un artículo sobre el problema del alcoholismo en Chad y la lucha que se está llevando a cabo y recordaba el gran esfuerzo que hicimos allí hace ya casi 30 años pero por lo visto no fue bien recibido en los oídos y en el corazón de muchos.

Lo que más sorprende a la gente de aquí cuando se habla de África es escuchar el gran problema que existe en casi todos sus pueblos y ciudades debido al gran consumo de alcohol y en las ciudades también de algunas drogas. Se piensa, en general, que al ser pobres o carecer de mucho, no están tentados por estos males que tantas personas atrapan también en nuestros países.

Pero está claro que los hombres viven las mismas miserias e intentan refugiarse en las mismas soluciones fáciles que parece que nos harán más felices pero que en realidad nos hacen más desgraciados, y eso poco importante el color de la piel que tengamos, ni el país en el que vivamos, ni los medios que tengamos, ni las sustancias que consumamos.  

En Chad descubrí que la palabra ALCOHOL proviene de la palabra árabe "al-kuhul". Y tiene su origen en la palabra KUHL, que significa el polvo fino de antimonio usado para maquillaje de ojos, y de ahí viene también la palabra "COLIRIO" (de la misma palabra árabe, "kuhl"). Servía para maquillar, embellecer y cambiar la realidad. Y es en parte la función del alcohol, la de maquillar la realidad, ocultar las penurias y querer esconder los problemas, penas, dificultades. En Camerún creamos una asociación de lucha contra la droga llamada New Life, puedes leerlo y verlo pinchando en este enlace https://ecosdelasabana.blogspot.com/search/label/droga, y una de las actividades que hicimos fue decorar el campo de futbol de la parroquia en donde cada día cientos de jóvenes venían a hacer deporte. En una de las pintadas ponía: “el alcohol no ahoga las preocupaciones y los problemas, estos saben nadar”.

Es curioso cómo en cada lugar los hombres se las amañan para conseguir alcohol a partir de lo que allí se tiene. En Chad se tomaba la bili-bili, cerveza hecha a partir del mijo y el sorgo, y de ella se destilaba un alcohol, argui, matarratas que acababa con los bebedores en pocos años. En el sur de Camerún además de las cervezas industriales como aquí, que no se venden en quintos, ni en tercios sino en botellas de medio litro o ¾ de litro, lo tradicional era beber el matango, vino de palma extraído de la savia de la palmera y dejado fermentar un poco, que se podía beber así o también destilado, odontol. En Burundi lo hacían con los plátanos maduros… cómo veis el hombre cuando quiere algo tiene una gran imaginación. Desde hace unos años ha surgido con fuerza por pueblos, ciudades y hasta los rincones más perdidos de todos los países africanos la venta de alcohol adulterado en sobres de plástico pequeños. Un alcohol que lleva sustancias toxicas que emborrachan muy pronto y matan también con rapidez.

La bebida es momento de encuentro, de socialización pero desgraciadamente es también motivo de muchas vidas rotas pues es la droga más común, más al alcance de todos y que más estragos causa.

El alcoholismo es una auténtica lacra en muchos países africanos y no solo. Recuerdo que en muchos pueblos de Chad, el día del mercado semanal había familias que no preparaban la comida y esta se sustituía por la bili-bili, que tomaban adultos pero muchas veces también jóvenes y hasta le daban a los niños para calmar el hambre y ayudarlos a dormir, por lo que se les iniciaba al alcoholismo desde la infancia.

El problema era tan grande y preocupante que los obispos escribieron una carta para la cuaresma en los años 90, del siglo pasado, concienciando sobre el consumo y el abuso del alcohol. Decían que el alcohol lleva al derroche y a la pobreza, y lo definían como una llaga incurable o una plaga. Ya entonces hacían ver que los bebedores se estaban convirtiendo en los esclavos de los no bebedores, ya que malgastaban todo y eran capaces hasta de vender sus tierras y casas. Muchos decían “pronto voy a dejar de beber”, y así confirmaban un proverbio de allí que dice que “más adelante o próximamente hizo que las gallinas perdieran sus dientes”. E invitaban a vivir los 40 días de cuaresma sin bebida para liberarnos de lo que nos esclaviza, nos empobrece y nos mata.

Desde entonces se creó en todas las diócesis un centro de lucha contra el alcohol (CEDIRAA) cuya labor es concienciar sobre el gran peligro que conlleva el consumo del alcohol. También acompañar a los que han caído en sus garras y quieren liberarse de él. Y sobre todo comprender que el alcohol se ha convertido en una enfermedad crónica que les acompañará toda su vida y contra la que hay que protegerse.

Son muchos los testimonios que muestran que se puede recuperar el gusto por la vida, que se puede vivir sin alcohol y vivir mejor. Y para eso es bueno saber que son hábitos nuevos y sanos los que nos pueden llevar a ver la realidad de otro modo y no el alcohol o los colirios que parece que embellecen la realidad pero que no pueden cambiarla.

 

domingo, 29 de junio de 2025

ECOS DE LA SABANA nº 281: NOTICIAS DE CHAD

Domingo 29 de Junio 2025
Noticias de Antxón desde Chad
 Hola a todas/os:

Véronique y Eric forman una pareja bien avenida, y lo mejor: han tenido 10 hijos ¡Y todos siguen vivos!

En estos días me estoy dando baños de multitudes. En primer lugar porque con el fin de curso llega la verificación de si los catecúmenos han asistido a la catequesis y han aprendido algo. Ya os dije que esos catecúmenos son 4.000 sólo en una parroquia que tiene 18 sectores así que voy recorriendo cada sector. Ya he estado en siete y de momento estoy contento con el trabajo que los catequistas han realizado.

Otro baño de multitudes fue la peregrinación diocesana el día de Pentecostés con motivo del año jubilar y al mismo tiempo para preparar el centenario de la llegada del Evangelio a Chad (lo que acaeció en 1929). Por cierto que ese día nos visitó el Espíritu no en forma de paloma sino de calao de pico rojo, ave migratoria que regresa con la lluvia, y no se equivocó: esa noche tuvimos la primera lluvia que ha permitido sembrar en la localidad donde vivimos, pero fue una lluvia muy localizada. Hay pueblos que aún no han sembrado cuando lo normal es que eso suceda en el mes de mayo. Y si la siembra se retrasa, la cosecha igualmente…

Y otro baño de multitudes ha sido el sábado pasado la ordenación de dos nuevos curas en una ceremonia que duró casi cuatro horas y media.

Donde no hay baños de multitudes es en las visitas a las viudas sin tierra. En sus casas lo que se percibe es soledad y tristeza. Ya hemos dado una ayuda a quince de ellas (las fotos de las dos últimas acompañan este mensaje, una al lado de un mural hiperrealista y la otra demasiado triste para mirar a la cámara).


Sigo dando vueltas y más vueltas por los pueblos para finalizar la catequesis y de paso descubrir otros casos sociales. A estos últimos me voy a referir esta vez.

Jopmandi es tan pobre que ni siquiera tiene un nombre en francés (la costumbre es tener un nombre en francés que equivale a nuestro nombre y un nombre en la lengua local que equivale a nuestro apellido). Su pareja la abandonó cuando se manifestaron los primeros síntomas de la lepra, que además de inutilizarle las manos le ha afectado al cerebro. De los cinco hijos que ha tenido cuatro ya han muerto y sólo le queda el de la foto.

Félicité se fue con su pareja y sus hijos a Nigeria, donde se toparon con los Boko Haram que ametrallaron a los hombres (eran nueve) y se llevaron a las mujeres y niños. Félicité dice que eran 73 mujeres las secuestradas, todas de su etnia, y que no ha vuelto a saber de ninguna de ellas porque un día logró huir con sus hijos y a fuerza de caminar sin pausa lograron llegar a Níger y de allí a Chad. Como su idea era quedarse a vivir en Nigeria su pareja vendió todos los campos, y además como éste no oficializó su matrimonio con Félicité la familia de él no la reconoce, así que en Chad se ha encontrado absolutamente sin nada y con el único apoyo de su madre, que aunque mayor cuida de uno de sus ocho hijos mientras que los otros siete están a su cargo. Y va a llegar el noveno porque Félicité está embarazada...

En el mismo pueblo pude entrar en la choza de una recién parida. La costumbre es que si la madre ha tenido una niña se quede encerrada en su choza un número par de días (o dos o cuatro) mientras que si es niño normalmente son tres días. Durante ese tiempo sólo sale para hacer sus necesidades y lavarse, el resto del tiempo lo pasa dentro al lado de su bebé y del fuego, que durante su encierro está permanentemente encendido. Hay familias que no admiten visitas al neonato, más que nada porque con el calor extremo que hay en el interior la madre está prácticamente desnuda. En este caso el marido se acercó primero para advertirla de mi presencia y cuando estuvo lista entré. Creo que en mi vida no he visto a nadie tan cubierta de sudor como ella. El parto será un momento duro, pero este encierro posterior se las trae también. Así se entiende que después soporten las altísimas temperaturas con elegancia, se entrenan para ello desde que nacen.

 


Donald Trump ha puesto a Chad en la lista negra y su país no va a dar visado de entrada a los chadianos. Según él el Estado Islámico opera también desde aquí, así que tenemos unos vecinos...

Pero nosotros seguimos a lo nuestro. Como las lluvias siguen siendo raras los caminos son todavía practicables y ya me queda poco para terminar la visita a todos los sectores de la parroquia. Ayer estuve en el pueblo de la primera foto. Me gusta esa imagen con las dos capillas, la cerrada y la abierta (o sea, el árbol). La cerrada tiene ocho metros de largo pero parece minúscula al lado del esplendor de la abierta, que en alguna celebración ha acogido a su sombra a más de 300 personas. De los 48 pueblos de esta parroquia sólo cinco han podido construir una capilla cerrada.

Por donde vivo no hay monumentos históricos que visitar. Lo más antiguo que queda son las tumbas  

en principio de guerreros porque cada tronco representa a un enemigo liquidado. Por imitación siguieron el mismo estilo de tumba para personas ilustres hasta que llegó la ley prohibiendo cortar tantos árboles de madera preciosa. Que sólo se conserven tumbas de guerreros dice mucho de cómo era esta sociedad.

Aunque viendo las noticias de las guerras actuales no parece que hemos evolucionado mucho...

 

 

domingo, 22 de junio de 2025

ECOS DE LA SABANA nº 280: FLORIBERT BWANA, NUEVO MARTIR DEL CONGO

 


Domingo 22 de Junio 2025
Floribert Bwana Chui, mártir de Jesús en el Congo por su honestidad

El domingo pasado 15 de junio fue beatificado Floribert Bwana Chui, joven mártir congoleño asesinado en 2007, “a los veintiséis años porque, como cristiano, se oponía a la injusticia y defendía a los pequeños y a los pobres. ¡Que su testimonio dé valor y esperanza a los jóvenes de la República Democrática del Congo y de toda África!”, son las palabras que el papa pronunció en el ángelus de ese domingo a todos los que estaban presentes en Roma.

Normalmente las celebraciones de beatificación se suelen hacer en la ciudad en donde estas personas han vivido y fallecido. Esta vez no se ha podido hacer en la ciudad de Goma en la República Democrática del Congo en donde él vivió y fue asesinado, porque allí no hay las condiciones de seguridad y tranquilidad para celebrarla y por la gran inestabilidad que allí se vive desde hace varios años y que se ha intensificado en estos últimos meses a causa de la ocupación de la ciudad y de la región por tropas rebeldes. Por este motivo el cardenal Marcello Semeraro, Prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, presidió esta beatificación en Roma en la basílica de San Pablo Extramuros. En la ceremonia participaron prelados congoleños, como el cardenal Fridolin Ambongo, arzobispo de Kinshasa. También monseñor Willy Ngumbi, obispo de Goma, diócesis de origen del beato. Y la comunidad congoleña en Roma. 

Mártir de la honestidad 

Fue el Papa Francisco, el pasado 25 de noviembre, quien reconoció el martirio de Floribert Bwana Chui “por odio a la fe”. Y sintetizó su vida como mártir de la honestidad y de la integridad moral. En efecto, el joven Floribert, era comisario de la Oficina Congoleña de Control (OCC), organismo nacional de control de aduanas y mercancías. 

Floribert era responsable de evaluar la conformidad de los productos que cruzaban la frontera oriental de la República Democrática del Congo. En 2007 y con tan solo 26 años fue asesinado por no aceptar la corrupción en la frontera con Ruanda, donde trabajaba de aduanero. Decidió no permitir la entrada a su país de alimentos procedentes de Ruanda, que no hubieran obtenido las autorizaciones necesarias para su comercialización y consumo. Según algunos testigos, “Floribert prefirió morir antes que dejar pasar alimentos que podrían haber envenenado a un gran número de personas”. 

En nombre de su fe cristiana

Floribert, pertenecía a la comunidad cristiana de San Egidio de Goma, fue secuestrado el 7 de julio de 2007. Dos días después su cuerpo sin vida se encontró frente a la Universidad de Goma.

En Goma, lo recuerdan como alguien que quería servir y para quien todas las vidas tenían valor. Estaba especialmente implicado con los niños de la calle, jóvenes, sin hogar, sin escuela y sin perspectivas. Su vida, marcada por el servicio a los más vulnerables y el sueño de un Congo unido, inspira hoy a jóvenes y líderes por igual. Gertrude Kamara Ntawiha, madre de Floribert, dijo que su hijo fue asesinado en nombre de su fe cristiana.

Un hombre de paz, unidad y fraternidad

Además de su trabajo con los niños, Floribert era un auténtico promotor de la paz. En cualquier espacio, dentro o fuera de la comunidad, buscaba la felicidad de quienes lo rodeaban. En una foto difundida por San Egidio, se lo ve en una comida de Navidad para los pobres, sentado entre niños. “Ahí no hay distinción entre los que sirven y los que son servidos. Eso era exactamente lo que él quería”, destaca Aline.

Manos limpias y el valor de hacer el bien

Floribert fue asesinado por rechazar un soborno. Se negó a dejar pasar una carga de arroz en mal estado que ponía en riesgo la salud pública. Por ese acto de integridad, fue secuestrado, torturado y asesinado con solo 26 años.

Durante su visita a la RDC en 2023, el Papa Francisco lo citó como ejemplo ante miles de jóvenes en Kinshasa: “Pudo haberse hecho el desentendido, nadie lo habría notado, y hasta habría ganado dinero. Pero como cristiano, oró, pensó en los demás y eligió la honestidad. Dijo ‘no’ a la corrupción… Si alguien te ofrece dinero o favores, ¡no caigas en la trampa!”.

Aline invita a los jóvenes congoleños y africanos a seguir ese ejemplo y escribir “una nueva historia”. Cree que hablar de Floribert ayuda a mostrar que es posible ser coherente entre la fe y la vida profesional, resistiendo a la tentación del dinero fácil y del egoísmo.

Un referente también para los líderes

Pero su ejemplo no es solo para los jóvenes. Aline sostiene que la vida de Floribert también interpela a quienes tienen poder. En su país, donde el tejido social se desmorona, especialmente en el este –región donde Floribert fue martirizado y donde aún hoy reinan la inestabilidad y la violencia–, su mensaje es más urgente que nunca.

Las ciudades de Goma y Bukavu están hoy bajo control del grupo armado AFC/M23, respaldado por la vecina Ruanda. La violencia ha dejado incontables víctimas. Aline hace una llamada a todos los congoleños para que trabajen por la unidad nacional, recordando las palabras de Floribert: “Sueño con un Congo donde todos estén sentados en la misma mesa”.

A los líderes de la región de los Grandes Lagos, les pide valentía para seguir su ejemplo: combatir el mal haciendo el bien, cesar las matanzas, dejar de derramar sangre y construir una paz duradera. “¡Basta de muertes, basta de vidas perdidas!”, clama. “No podemos permitirnos perder ni una sola vida más”.

Una África inclusiva

Floribert solía cantar el “Canto de resurrección por África”, himno de San Egidio. “¡Sí, Goma puede convertirse en un jardín de paz! ¡La RDC puede florecer! Cada uno puede plantar un árbol que dé sombra y frutos, incluso en medio del caos, la confusión o el suelo volcánico de Goma”.

Aline desea que la beatificación de Floribert sea un momento que una al pueblo congoleño, que los inspire a reflexionar sobre su realidad y les dé esperanza. “En la paz, todos ganan. La paz es como un trozo de pastel que se comparte”, termina diciendo Aline con convicción.

 

Señor, tú eres mi Dios; te ensalzaré y alabaré tu nombre… porque fuiste fortaleza para el débil, fortaleza para el pobre en su aflicción, refugio en la tempestad, sombra contra el calor” (Is 25,1.4)


domingo, 15 de junio de 2025

ECOS DE LA SABANA nº 279: "MIREMOS DE FRENTE"

Domingo 15 de Junio 2025
MIREMOS DE FRENTE, Poesía de Pedro
¿A dónde hemos llegado?
¿Qué hicimos con este mundo?
¿Dónde dejemos nuestros valores?
¿Dónde quedó el amor profundo?
 
Para otro lado miramos
cuando vemos la pobreza,
olvidamos que somos hermanos
y nos atrapa la pereza.
 
Envidiamos la riqueza,
ansiamos el tenerla,
la basura oscurece la pureza que duerme en nuestro interior,
es nuestra naturaleza.
 
Vemos la miseria a diario
ya la sentimos normal,
cuando oímos las noticias en esa caja tonta
titulado telediario.
 
Aquellas personas que sufren
al ver a sus hijos hambrientos,
esas bombas que rugen
matando niños a cientos.
 
Esas familias que navegan
buscando un mejor futuro,
sin saber que es muy oscuro
y la vida por ello se juegan.
 
Esos corruptos gobernantes
que solo piensan en ellos,
ese atajo de pedantes de los suyos debería tratarse
y antes de dictar las leyes las pensarían mucho antes.
 

En todos los rincones del mundo,
en mayor o menor medida,
pasea cruelmente la miseria 
en una mentira escondida vestida de cobardía.
 

Pero estamos inmunizados
y nada ya nos asombra
creemos que poco podemos hacer
y nos quedamos a la sombra.
 
Ignoramos el dolor humano
la angustia y la hambruna,
de esos que necesitan ayuda
para sacarlos de la penumbra.
 
Todo está en nuestras manos
por nuestro entorno empecemos,
cuidemos a los hermanos
todos mejores seremos.
 
PEDRO.
 
 

domingo, 8 de junio de 2025

EL VIDEO DEL PAPA LEÓN: PARA CRECER EN LA COMPASIÓN POR EL MUNDO

Oremos para que cada uno de nosotros encuentre consolación en la relación personal con Jesús y aprenda de su Corazón la compasión por el mundo. 

Papa León XIV – Junio 2025

Señor, hoy vengo a tu tierno Corazón, a Ti que tienes palabras que encienden el mío, a Ti que derramas compasión sobre los pequeños y los pobres, sobre los que sufren y sobre toda miseria humana.

Deseo conocerte más, contemplarte en el Evangelio, estar contigo y aprender de Ti y del amor con que te dejaste tocar por todas las formas de pobreza.

Tú nos mostraste el amor del Padre amándonos sin medida con tu Corazón divino y humano. Concede a todos tus hijos la gracia del encuentro contigo.

Cambia, moldea y transforma nuestros planes, para que sólo te busquemos a Ti en cada circunstancia: en la oración, en el trabajo, en los encuentros y en nuestra rutina diaria.

Y desde este encuentro, envíanos en misión; una misión de compasión por un mundo en el que eres la fuente de donde fluye toda consolación.

 


Quizá también te interese:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...