"Mientras algunos intentan ir a la luna, otros intentamos llegar a los poblados. Ecos de la vida cotidiana de los poblados de Chad y de Camerún"
sábado, 30 de diciembre de 2023
sábado, 23 de diciembre de 2023
sábado, 16 de diciembre de 2023
sábado, 9 de diciembre de 2023
VIDEO DEL PAPA DICIEMBRE 2023: POR LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Papa
Francisco – Diciembre 2023
sábado, 2 de diciembre de 2023
ECOS DE LA SABANA nº225: MAS NOTICIAS DE CHAD
Sábado
2 de diciembre 2023Noticias
de Chad.Hola a tod@s:
Este año los campos han dado una cosecha
extraordinaria, sobre todo de cacahuetes, pero también de ajonjolí (sésamo) y
en algunos lugares se prevé también una buena cantidad de judías. Aunque ya se
celebró la fiesta tradicional del nuevo año que marca el final de los trabajos
campestres aún hay mucho que recoger, secar, almacenar o vender. Eso hace que
la vida social, incluida la vida parroquial, vaya a un ritmo muy lento porque
ahora lo primero es dar salida a todo lo que el campo ha producido. Y a pesar
de todo nos crecen los enanos porque si ya el curso pasado tuvimos 2.000 nuevos
inscritos a la catequesis esta vez se ha producido el mismo fenómeno y se han
inscrito otros 2.000 nuevos. Total, que entre las dos parroquias tenemos unas 5.000
personas en las distintas etapas de catequesis. Otra cosecha extraordinaria.
La escuela pública también va a paso de camaleón
porque empezaron tarde las clases (esto no es ninguna novedad) y además sin
casi alumnos porque aún están en los campos. A esto se ha sumado la huelga de
maestros, que reclaman lo que el gobierno retuvo de su salario cuando llegó el
coronavirus y que no han percibido todavía. Hemos tenido un año entero sin
huelgas pero ante la proximidad del referéndum constitucional el clima social
se ha vuelto tenso, y entre los maestros tampoco ha habido unanimidad: en
algunos pueblos las escuelas impartían los cursos con normalidad, pero en otros
hasta las escuelas privadas fueron obligadas a cerrar por los piquetes. Y todo
se ha liado aún más porque los mandamases del sindicato de maestros se han
dejado comprar con unos cuantos millones y han desconvocado la huelga, lo que
el grueso de los maestros no acepta y siguen con las movilizaciones. En fin,
todo muy confuso.
Confuso también el referéndum constitucional. Nadie
conoce el texto que se va a votar el 17 de diciembre. Bueno, yo sí porque tengo
enchufe y me lo ha mandado mi amiga diputada, que es una de las redactoras del
proyecto de constitución. Dicen que va a empezar la campaña de divulgación
ahora, cuando faltan apenas 20 días, pero lo que en realidad va a empezar es la
campaña de intoxicación para convencer al personal de que vote “sí”. El texto
no es malo, pero introduce el senado, que hasta ahora no existía, con lo que
habrá aún más funcionarios chupando del bote y además esos senadores no serán
elegidos por el pueblo sino por el presidente y las autoridades, es decir, será
un órgano controlado totalmente por el poder. Y la nueva constitución introduce
además el servicio militar obligatorio y prevé el envío de tropas a misiones
internacionales. El peso del estamento militar es desproporcionado.
Y hablando de peso, estamos en el África profunda
donde el peso de las tradiciones sigue siendo enorme. Tenemos una cristiana que
es un portento, no la enviamos a miss universo por no dejar en ridículo a las
demás candidatas. Al término de una reunión parroquial nos dispusimos a comer y
ella buscaba sitio en alguna mesa. Como en la mía había todavía espacio la
llamé pero se quedó un rato dudando. Tenía a mi lado al responsable de esa
comunidad y le pregunté si no venía porque le daba vergüenza. El me respondió
que no era por eso sino que él, el responsable, es pariente de su suegro y por
tanto una nuera no puede comer en la misma mesa de su suegro, lo mismo que un
yerno no puede comer en presencia de su suegra. Total, la chica se fue a otra
mesa y yo me tuve que contentar con comer con el suegro en vez de con miss
universo. No es lo mismo, desde luego.
Esto me ha recordado la visita de dos polacas tras las
JMJ de Cracovia, la una rubia y la otra de ojos verdes, lo nunca visto por
estos lares. Tenían alborotado al avispero masculino en grado sumo. A la rubia
se le ocurrió decir que quería ver la puesta de sol junto al río y si alguien
se ofrecía a acompañarla. Naturalmente, los voluntarios fueron cientos, que en
su exquisita hospitalidad se habrían quedado con ella toda la noche hasta el
amanecer de haber hecho falta si no es por la intervención de la misionera
poniendo orden y llevándose a la rubia a casa. Véase foto, no de la rubia sino
de la puesta de sol. Merece ciertamente.
En mis múltiples vueltas visitando los poblados tuve
el mejor encuentro posible con una serpiente. Estaba al borde del camino y la
vi de lejos (y ella también a mí, claro). Es la serpiente más bonita que hay
por aquí, de un verde intenso, y aunque llegue a morder su veneno no produce
efecto alguno en los humanos. Y además es una curiosona, le encanta trepar y
fisgonear. A veces se la encuentra en lo alto de los árboles, sobre el techo de
las chozas o sobre las alambradas. Esta vez sin embargo estaba a ras de suelo.
Se quedó un rato mirándome hasta que se retiró, yo seguí mi camino y tan
amigos.
Quienes me dicen que están proliferando mucho son los
cocodrilos. La estación de lluvias ha deteriorado un pequeño puente tradicional
que era el paso habitual, así que ahora atravesamos el río a unos 100 metros
más allá, lo que han aprovechado los cocodrilos para ocupar el espacio que ha
quedado libre. A ver si me acerco un día a curiosear por donde andan.
Y fin por esta… Ah, ¿Qué queréis la foto de miss
universo? A ver si se deja, pero después no vengáis diciendo que queréis ver el
atardecer con ella porque aquí esos romanticismos no se estilan.
Antxón
Serrano, misionero javeriano, desde Djodo Gassa en Chad.
sábado, 18 de noviembre de 2023
ENTREVISTA AL PAPA FRANCISCO DE LA AGENCIA TELAM
Nota: Agradecemos a la agencia
Télam, a través de roberto.barletta@telam.com.ar, que nos ha permitido publicar esta entrevista realizada al Papa
Francisco.
sábado, 11 de noviembre de 2023
VIDEO DEL PAPA Noviembre 2023: REZEMOS POR EL PAPA
Noviembre 2023
Pidan al Señor para que me bendiga.
La oración de ustedes me da fuerzas y me ayuda para que pueda discernir y
acompañar a la Iglesia escuchando al Espíritu Santo.
Por el hecho de ser Papa, uno no pierde su humanidad. Al contrario, mi
humanidad cada día crece más con el santo pueblo fiel de Dios.
Porque ser Papa también es un proceso. Uno va tomando conciencia de lo que
significa ser pastor.
Y en este proceso aprende a ser más caritativo, más misericordioso y, sobre
todo, más paciente, como es nuestro padre Dios, que es tan paciente.
Puedo imaginar que todos los Papas, al empezar su pontificado, tuvieron esa
sensación de susto, vértigo, del que sabe que va a ser juzgado con dureza.
Porque el Señor a los obispos nos va a pedir cuenta seriamente.
Por favor, les pido que juzguen con benevolencia. Y que recen para que el Papa,
sea quien sea, hoy me toca a mí, reciba la ayuda del Espíritu Santo, sea dócil
a esa ayuda.
Oremos por el Papa, para que en el ejercicio de su misión siga acompañando en
la fe a la grey que le ha sido encomendada por Jesús y siempre con la ayuda del
Espíritu Santo.
Hagamos en silencio esta oración de vosotros por mí.
Y recen por mí. A favor. Papa Francisco
–
sábado, 4 de noviembre de 2023
ECOS DE LA SABANA nº 224, NOTICIAS DE CHAD
Sábado
4 noviembre 2023Noticias
frescas desde Chad.
Sábado 4 noviembre 2023
Hola a tod@s:
Por aquí da la impresión de que la estación de lluvias
haya terminado porque llevamos ya dos semanas sin que llueva, para decepción de
aquellos que no habían terminado de desenterrar los cacahuetes ya que ahora la
tierra está muy dura y ese trabajo se vuelve demasiado penoso. Aunque la fiesta
tradicional de fin de la cosecha ya se ha celebrado, todavía queda mucho por
hacer en el campo, pues aún hay que recoger el ajonjolí (sésamo), las judías,
el algodón y ciertas calidades de mijo (como el de la primera foto. Ese mijo
puede crecer más de tres metros y me sorprende como el tallo no se rompa con el
viento. Me gusta pasar por ese camino en bici, parece que el mijo se ha
dispuesto para hacer un pasillo de honor).
El campo ha producido mucho esta vez, quizá para
compensar la pasada carestía. Una catequista me decía que mientras el año
pasado recogió tres sacos de cacahuetes, este año la misma superficie ha
producido 40 sacos nada menos. De locura. Los jóvenes intentan venderlos en
Camerún. Cientos de ellos han ido en bici (el camino está todavía inundado)
hacia el norte y otros han preferido el camino del oeste y cargar sus sacos de
cacahuetes en camiones para hacerlos llegar hasta la frontera, pero me dicen
que allí hay tal abundancia que el precio es aún más bajo que en el mercado
local. Tanta fatiga para tan poca ganancia… Con lo que consigan se pagarán los
estudios. Oficialmente el curso académico empezó el 2 de octubre, pero la
mayoría de nuestras escuelitas del mundo rural aún están vacías.
Recordaréis que en mensajes precedentes comenté las
amenazas de los árabes contra la población local tras la muerte de dos
presuntos ladrones de ganado. Ante su insistencia, la justicia ha decidido
encarcelar a tres de los posibles homicidas, decisión que no ha hecho más que
aumentar la tensión porque los árabes lo que reclaman es dinero mientras que
según la interpretación de la ley de los locales, los encarcelados estaban en
su derecho de actuar así y no se les puede perseguir judicialmente.
La segunda foto puede parecer bucólica con sus
nenúfares, pero resulta que por ahí pasa el camino para ir a algunos de
nuestros pueblos y además a unos 200 metros más allá están los cocodrilos. Ahí
fue donde se nos quedó el coche atascado una noche entera hace un año.
Arriesgamos de encontrárnoslo con un cocodrilo de conductor. Este año e
incumpliendo la tradición no se nos ha quedado el coche atrapado en el barro…
todavía.
Durante algunos meses hemos sido cuatro en comunidad,
pero hoy mismo se marcha uno de los nuestros, así que quedamos tres. Aunque
parezca que somos pocos para seguir 73 pueblos, la verdad es que nos apañamos
bien.
Buen final del mes misionero y hasta otra. Antxón Serrano desde Djodo Gassa en Chad.
sábado, 28 de octubre de 2023
ECOS DE LA SABANA nº 223, SAMIR EL ENANO
Sábado
28 octubre 2023La
historia de Samir el enano y Mohammed el ciego.
La foto adjunta, fue
tomada en Damasco (Siria) en el año de 1889. El hombre que está siendo llevado,
es un cristiano llamado “Samir el enano”.
Quien le lleva a cuestas, es Mohammed, un musulmán ciego. Samir el enano,
dependía de Mohammed para el transporte a través de las concurridas calles de
Damasco. Mohammed, dependía a su vez de Samir, para que le ayudase y guiase en
su caminar, evitando así los obstáculos. Sólo uno de ellos era capaz de
caminar; y sólo uno de ellos era capaz de ver. Ambos eran huérfanos, y vivían
juntos en la misma habitación. Samir y Mohammed siempre estaban juntos. Cuando
murió Mohammed, Samir se quedó en su habitación, llorando durante toda una
semana. Samir había perdido “su otra mitad”; y, como resultado, termino
muriendo de tristeza.
Esta historia, que
encarna el espíritu del diálogo, debe servir de ejemplo tanto a judíos, como a
cristianos y musulmanes. Y es que, pensándolo bien, todos somos “huérfanos” (es
decir, compartimos los mismos sufrimientos de la vida). Y, cada uno de
nosotros, tiene una aportación única que realizar. Por eso, debemos hacer
nuestro más grande esfuerzo por vivir juntos, trabajando en armonía para lograr
el bienestar mutuo. Obrando de este modo, podremos transitar con mayor
facilidad las sendas angostas de nuestra vida terrenal. Y es así que lograremos
ser realmente fuertes: cuando el amor
fraterno, y la solidaridad, sean tan grandes que ya no podamos vivir los unos
sin los otros.
sábado, 21 de octubre de 2023
ECOS DE LA SABANA nº 222, ENTREVISTA A FERNANDO GARCIA, SUPERIOR GENERAL DE LOS MISIONEROS JAVERIANOS. VIDEO Y PREGON DEL DOMUND 2023
Sábado
21 octubre 2023Fernando García: “El misionero le recuerda a la
Iglesia su razón de ser”
Os presento la entrevista
realizada por José Luis Celada a nuestro compañero y superior general FERNANDO
GARCIA y publicada en VIDA NUEVA el 13 octubre 2023. Creo que es un testimonio
muy bonito de la belleza de la misión en este fin de semana en el que
celebramos el DOMUND con el lema “CORAZONES ARDIENTES, PIES EN CAMINO”.
Bukavu (República Democrática del Congo) fue el escenario
elegido por los Misioneros Javerianos para celebrar en julio su XVIII
Capítulo General. No solo porque llegaran a aquel país en octubre de 1958 o
porque hoy no pocos de ellos sean de allí, sino porque “África existe, es
una riqueza, y cuenta –y mucho– para el futuro de la humanidad y de la
Iglesia”. Lo reivindica Fernando García Rodríguez, superior general de
este instituto misionero, reelegido para otros seis años en el cargo.
Con este granadino de La Huertezuela (Huéneja), aprovechando las preguntas del
documento preparatorio para la cita capitular, pasamos revista al pasado, el
presente y el futuro de la familia javeriana… y de la misión.
PREGUNTA.- ¿De dónde vienen los Misioneros Javerianos?
RESPUESTA.- Nacen del sueño de un joven sacerdote italiano, Guido
M. Conforti, que no pudiendo ser misionero por un problema serio de salud,
pensó en iniciar un instituto misionero con la única finalidad de
anunciar el Evangelio a quien todavía no lo conociera. Y lo fundó en su Parma
natal el 3 de diciembre de 1895, fiesta de san Francisco Javier, nuestro
patrón. Ya en 1898, los dos primeros misioneros fueron enviados a China.
Rostro intercultural
P.- ¿Dónde están ahora mismo?
R.- Estamos en veinte países de cuatro continentes.
La primera presencia fue en China, y las últimas en Mozambique,
Tailandia y Marruecos. Hasta los años 80, casi todos éramos europeos,
principalmente italianos. A partir de entonces, nos hemos ido enriqueciendo con
una diversidad de procedencias: Asia, América y África. Hoy el rostro
javeriano no solo es multicultural, sino intercultural. Vivimos en
pequeñas comunidades misioneras compañeros de diferentes países y culturas con
un fin concreto: testimoniar el amor de Dios a la humanidad manifestado en
Jesucristo, y esto en contextos netamente misioneros.
P.- ¿Hacia dónde se encaminan?
R.- Queremos seguir siendo fieles a la misión que
la Iglesia nos ha confiado: anunciar y testimoniar el Evangelio hasta
los últimos confines de la tierra (Mt 28,18-20). Después de dos mil años, nos
damos cuenta de que el número de quien no conoce a Jesucristo sigue aumentando.
Hoy dos terceras partes de la humanidad no saben que Él es el Camino, la Verdad
y la Vida. Estar ahí, en contextos geográficos, culturales y existenciales
muy diferentes entre sí, es parte de nuestra vocación misionera.
Capítulo en Bukavu
P.- Resulta muy significativo –y así se lo agradecía
el Papa en su mensaje– el lugar elegido para celebrar el Capítulo…
R.- Nos sentimos parte de la humanidad, con una atención
especial a países, regiones y grupos humanos que cuentan poco delante de
los poderes que guían nuestro mundo; personas de carne y hueso que sufren
violencia, son explotadas en sus riquezas naturales, se les niega el derecho a
vivir dignamente… Se oye poco hablar de ellas, salvo en caso de calamidades,
violencia… como si esa fuese la única realidad. Sin embargo, hay una gran
riqueza natural, humana y espiritual. Celebrar el Capítulo en la República
Democrática del Congo fue una opción pensada para decir en voz alta una gran
verdad: África existe, es una riqueza, y cuenta –y mucho– para el futuro
de la humanidad y de la Iglesia.
P.- El lema de
la cita era “Amar nuestra vocación javeriana” ¿Siente que el ardor misionero
relega en ocasiones a un segundo plano esa pasión por el propio carisma?
R.- Amar nuestra vocación javeriana ha sido,
primero, una invitación a ir al origen
de lo que somos cada uno de nosotros, ese momento de nuestra vida en el que
sentimos que Dios nos amaba incondicionalmente y, amándonos, nos invitaba a colaborar en la realización
de su sueño: que la humanidad, en su diversidad, pueda vivir dándose la
mano, construyendo puentes de comunicación, de fraternidad, de servicio, de
justicia, de paz…
Y, en segundo lugar, ha sido una llamada a
cada uno de nosotros no solo a seguir manteniendo vivo ese sueño de Dios. Que
es también el nuestro, sino a seguir
creciendo en la fidelidad diaria al amor del Señor que se manifiesta en la
entrega cotidiana de nuestras vidas, amando
la misión que la Iglesia nos ha confiado y sirviendo a las personas que el
Señor pone en nuestro camino.
P.-¿Qué es la
cultura javeriana” esa idea tan presente en el Capítulo?
R.- Nuestro servicio de evangelización, de hacer
presente al Señor Jesús en las personas que todavía no lo conocen ni
lo aman, pasa en primer lugar por el testimonio
de nuestra vida concreta, de cada día. Lo que llamamos “cultura javeriana”,
por consiguiente, es un estilo de vida
de quien desea con todo el corazón hacer del mundo una sola familia en Cristo.
Esto se traduce en la inmediatez de las relaciones, en la sencillez de
vida, en la capacidad de relativizar la propia cultura y acoger la riqueza de
la cultura de los demás. Este estilo de vida, fundado en una profunda
consagración a Cristo, modelado según el ejemplo de San Guido M. Conforti, con
ese espíritu de fe viva que les hace ver a Dios, buscar a Dios y amar a Dios en
todo y en todos, nos une a todos como Familia Javeriana.
P.- ¿Y cómo vive
la Familia Carismática Javeriana la misión compartida entre religiosos,
religiosas y laicos? ¿En qué medida les está ayudando el Sínodo de la Sinodalidad?
R.- Evangelizar
es propio de quien ha acogido en su vida el amor de Dios manifestado en Cristo y, a partir
de ahí, siente la urgencia de compartir esta Buena Noticia en los cuatro
rincones del universo. El carisma javeriano participa de este deseo urgente de
evangelizar hoy. Y ahí estamos, religiosos y laicos, compartiendo misión y a
veces en lugares diferentes, otras caminando juntos. El camino sinodal es la manera concreta de ser hoy Iglesia. No hay
otra. Nuestro deseo es seguir creciendo en esta mentalidad y estrechando lazos
de fraternidad y colaboración mutua.
P.- La creciente
pluralidad de la congregación enriquece su presencia y testimonio, pero ¿cómo
se conjuga la apertura al mundo con la atención a las diversas Iglesias
locales?
R.- El carisma misionero es parte esencial de la
Iglesia. El misionero nace, crece, se
desarrolla y vive en la Iglesia. Allí donde hay un misionero, la Iglesia
está presente. El misionero, con su
testimonio de vida, le recuerda a la Iglesia su razón de ser en este mundo,
evangelizar, hacer presente el Reino de Dios.
P.- ¿Cómo
afronta este segundo mandado como superior?
R.- Hay una convicción grande en mi vida: la
misión cristiana es la misión de Dios. Somos
colaboradores de la obra divina. Si
Dios nos ha guiado hasta hoy, continuará haciéndolo. De esto no tengo duda.
Es importante esta confianza en el Señor que guía a la Iglesia, y que, a través
de su Espíritu, le indica qué caminos recorrer. Intento vivir día a día con
esta confianza. El resto, lo iremos descubriendo haciendo camino.
P.- ¿El futuro
de la Iglesia católica pasa por la misión?
R.- Evangelizar es la vocación de la Iglesia. El futuro de la Iglesia dependerá de la calidad de testimonio de nuestra vida cristiana, de nuestro amor a Dios y a la humanidad; sabiendo y sintiendo que no estamos solos, que el Señor Jesús está con nosotros todos los días hasta el fin del mundo.
Nota: Agradecemos
a la Revista Vida Nueva que nos ha permitido publicar la entrevista
que José Luis Celada ha hecho a nuestro superior general: Fernando García
Rodríguez. Vida Nueva nº 3.336, año 2023, páginas 16-17.
sábado, 14 de octubre de 2023
ECOS DE LA SABANA nº 221 "LAUDATE DEUM", "ALABEN A DIOS"
Sábado
14 octubre 2023“Alaben
a Dios” el grito del papa Francisco para responder a la crisis climática.
El 4 de octubre, fiesta de san Francisco de Asís, el
papa Francisco publicaba la exhortación apostólica “LAUDATE DEUM” que significa
“ALABEN A DIOS”. Es un texto en continuidad con la encíclica “Laudato
si'” de 2015. El papa muestra el compromiso
que tenemos los cristianos con el cuidado de la casa común, que es nuestro
planeta, y al mismo tiempo lanzar una voz de alarma ante la emergencia del
cambio climático, antes de que sea demasiado tarde. El papa insiste que el
cambio climático es uno «de los principales desafíos a los que se enfrentan la
sociedad y la comunidad mundial» y «los efectos del cambio climático son
soportados por las personas más vulnerables, ya sea en casa o en todo el mundo».
Todos somos conscientes que los signos del cambio
climático están ahí, cada vez más patentes. Somos testigos de fenómenos
extremos, períodos frecuentes de calor inusual, sequía y otros quejidos de la
tierra», una «enfermedad silenciosa que nos afecta a todos». Todo está cambiando con una velocidad tal que
basta una sola generación —no siglos ni milenios— para constatarlo».
La realidad es que un bajo porcentaje más rico del
planeta contamina más que el 50% más pobre de toda la población mundial, y que
la emisión per cápita de los países más ricos es muchas veces mayor que la de
los más pobres.
«Ya no se puede dudar del origen humano del cambio
climático», Por desgracia, la crisis climática no es precisamente un asunto que
interese a los grandes poderes económicos, preocupados por el mayor rédito
posible con el menor costo y en el tiempo más corto que se pueda».
Estamos justo a tiempo de evitar daños aún más
dramáticos. Se nos pide nada más que algo de responsabilidad ante la herencia
que dejaremos tras nuestro paso por este mundo».
Hemos logrado «progresos tecnológicos, y no advertimos
que al mismo tiempo nos convertimos en seres altamente peligrosos, capaces de
poner en riesgo la vida de muchos seres y nuestra propia supervivencia».
El Papa recuerda que la motivación de este compromiso
nace de la fe cristiana, animando a «los hermanos y hermanas de otras religiones
a que hagan lo mismo».
sábado, 7 de octubre de 2023
EL VIDEO DEL PAPA OCTUBRE 2023: POR UN SINODO QUE INVOLUCRE A TODOS SIN EXCLUIR A NADIE
La misión está en el corazón de la Iglesia. Y más aún. Cuando una Iglesia está en Sínodo, solamente esa dinámica sinodal la lleva adelante la vocación misionera. Es decir, la respuesta al mandato de Jesús de anunciar el Evangelio.
Quisiera recordar que aquí no se acaba nada, sino que aquí continúa un camino eclesial.
Se trata de un camino que recorreremos, como los discípulos de Emaús, escuchando al Señor que siempre sale a nuestro encuentro.
Es el Señor de la sorpresa.
Por medio de la oración y el discernimiento, el Espíritu Santo nos ayuda a realizar el “apostolado del oído”, o sea, escuchar con los oídos de Dios para poder hablar con la palabra de Dios.
Y así nos acercamos al corazón de Cristo, del que brota nuestra misión y la voz que atrae hacia Él.
Una voz que nos descubre el centro de la misión que es llegar a todos, buscar a todos, acoger a todos, involucrar a todos, sin excluir a nadie.
Oremos por la Iglesia, para que adopte la escucha y el diálogo como estilo de vida a todos los niveles, dejándose guiar por la fuerza del Espíritu Santo hacia las periferias del mundo.


sábado, 30 de septiembre de 2023
ECOS DE LA SABANA nº 220, "NUNCA MÁS" EL SUFRIMIENTO DE LOS MIGRANTES.
Sábado
30 septiembre 2023 “Nunca más”, las experiencias vividas por
migrantes y refugiados en el desierto del Sahara
El domingo pasado, 24 de septiembre, celebrábamos la
Jornada Mundial del Migrante y Refugiado. El Papa Francisco eligió como tema de
su mensaje “la libertad de elegir entre
emigrar o quedarse”, con la esperanza de que la libertad de emigrar o
quedarse esté garantizada para todos.
Es curioso ver cómo el dinero, las mercancías, los
futbolistas, los diplomáticos, los turistas y los comerciantes puedan viajar y
circular libre y felizmente, pero quienes nacen 'en el lado equivocado' están
automáticamente destinados a desaparecer y, a ser posible, sin dejar rastro.
Durante años, hemos sido testigos de desapariciones
diarias de migrantes en el desierto arenoso del Sahara o en aguas del mediterráneo
y del océano atlántico en el camino hacia las Canarias.
Los controles fronterizos, las expulsiones y
deportaciones de migrantes en Marruecos, Túnez, Argelia y Libia más allá, en
medio del desierto hacia el país fronterizo, han aumentado en los últimos años gracias
a políticas comunes de colaboración en materia de gestión migratoria
financiadas en gran parte por la Unión Europea. Los desaparecidos a veces
regresan y cuentan lo ocurrido en la trinchera que separa Argelia de Marruecos,
en Oujda, en la frontera con Ceuta o Melilla, en Libia…
“Nunca más”, escriben quienes han
sufrido y sufren por quiénes son y por lo que buscan.
Estos
días leía el testimonio de dos jóvenes: Roman de Nigeria y de John de Ghana que
se escondieron uno junto a la hélice y el otro junto al timón de dos grandes
barcos mercantes y sin saber su destino llegaron hasta Sao Paolo en Brasil después
de 2 semanas de viaje casi sin nada.
Los dos querían salir de ambientes sociales llenos de
violencia, pobreza y donde la falta de trabajo impide soñar con un futuro mejor.
Era la segunda vez que Roman Ebimene, soltero de 35
años, intentaba salir de Nigeria desde el puerto de Lagos. John Ekow , casado y con dos hijos, siguió a su amigo que iba a la aventura
para construirse un futuro, zarparon desde el puerto de Abiyán, en Costa
de Marfil.
No llevaban agua ni provisiones para tantos días.
Jamás habían pensado en un itinerario tan largo, mientras trataban de entender
cómo una embarcación de ese tipo podía tardar tanto en llegar a Europa o a
Estados Unidos, los dos destinos donde anhelaban recomenzar sus vidas. Se preguntaban
una y otra vez adónde se dirigía este barco.
A la sed desesperante que empezaron a sentir se agregó
la incertidumbre de saber cuánto tiempo más podrían sobrevivir.
A los 14 días escucharon los motores de las patrullas
costeras acercarse al carguero. Estaba amaneciendo y Roman decidió jugarse la
vida manteniendo el equilibrio caminó por sobre el timón, se sentó en él y empezó
a gritar y a pedir ayuda.
Las imágenes de estos hombres en condiciones extremas
dieron la vuelta al mundo, dejando en evidencia los actos desesperados que
miles de migrantes realizan cada día con el fin de huir de sus países en busca
de sobrevivencia. Estaban en el puerto de Vitória, en el sudeste de Brasil, donde
los recibieron como refugiados. Fueron acogidos por Missão
Paz (Misión Paz), una organización dirigida por los
religiosos escalabrinianos.
Los dos hoy tienen sus necesidades básicas cubiertas y
su desafío actual es aprender el idioma, para así poder trabajar. Ambos
comienzan así otra etapa en su historia de migrantes, la de insertarse en una
nueva sociedad. Según los expertos, esta fase puede generar aún más angustia
que los traumas vividos en el barco, porque habitualmente el choque cultural,
las resistencias sociales y la indiferencia al sufrimiento humano son fuente de
una profunda frustración.