domingo, 31 de agosto de 2025

ECOS DE LA SABANA nº 288: NELSON MANDELA, SIN RECONCILIACIÓN NO EXISTE LA PAZ

                                                                                                        Domingo 31 de agosto 2025
                                               Nelson Mandela: sin reconciliación no existe la paz

Mandela nació en Mvezo, Sudáfrica, el 18 de julio de 1918 y murió un 5 de diciembre de 2013 en Johannesburgo. Siguió la religión de sus padres y fue bautizado en la iglesia metodista. Fue educado según las costumbres de su tribu, pasando por el rito de iniciación, es decir, el paso de la niñez a la etapa adulta.

Pese a que la mayoría de sus contemporáneos estaban en contra del colonialismo, Mandela consideraba a los colonos como benefactores y no como opresores. En la escuela aprendió los usos y costumbres de los ingleses, sin embargo, nunca perdió el interés por la historia de los pueblos africanos. En la universidad aprendió inglés, se enfocó en la antropología y la política y daba clases en una comunidad como parte de su compromiso cristiano.

Le costó trabajo asimilar las ideas del Congreso Nacional Africano, movimiento antiimperialista, porque había mucho de socialismo marxista y de ateísmo que iban en contra de sus ideales cristianos. En 1943 retoma sus estudios con la intención de convertirse en abogado y así adentrarse en la política.

Las tensiones políticas entre colonos y nativos fueron en aumento hasta la represión y así se llegó al apartheid, por lo que Mandela tuvo que luchar de manera no violenta, al estilo de Gandhi. Conoció la cárcel por primera vez en 1952. Mandela siguió su lucha por la libertad, le pasaron por la cabeza ideas de guerrilla para liberar a su pueblo. Mientras tanto, sus enemigos lograron llevarlo a prisión, condenándolo a cadena perpetua desde el 12 de junio de 1964 hasta su liberación el 11 de febrero de 1990.

Ante los tribunales se defendió solo, pues estaba convencido de sus ideales: “siempre he atesorado el ideal de una sociedad libre y democrática en la que las personas puedan vivir juntas en harmonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal para el que he vivido. Es un ideal por el que espero vivir, y si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir”.

Después de salir de prisión, Mandela se convirtió en todo un personaje a nivel mundial, por eso en las elecciones de 1994 fue elegido como el primer presidente nativo de Sudáfrica hasta 1999. Su mandato no fue nada fácil, reunificar a su país era una empresa titánica, sin embargo, él siempre habló de paz y reconciliación: “los valientes no temen al perdón, si esto ayuda a fomentar la paz”. Durante su gobierno tomó medidas para una reforma de la propiedad de la tierra, combatió la pobreza y buscó mejorar los servicios de salud. Al final no quiso postularse para un segundo mandato.

En 1993 le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz. Fueron 27 años de cárcel, hubo muchas campañas internacionales que abogaron para su liberación. Como ser humano no pudo acabar con los problemas de su país, pero nos deja una gran lección: por la libertad de un pueblo ningún sacrificio es grande.

P. Alberto Morales sx

domingo, 24 de agosto de 2025

ECOS DE LA SABANA nº 287: NOTICIAS DE ANTXON DE CHAD

Domingo 24 de agosto 2025
Noticias desde Chad

Hola a todas/os:

Ya he terminado mis vueltas por los pueblos... de momento, porque en ocho pueblos la catequesis de primer año fue muy deficiente y van a seguir durante la estación de lluvias. Volveré a ver cómo ha ido a finales de agosto. Aun así seguimos teniendo cifras que asustan: 2.820 personas (la gran mayoría chicas) avanzan en la catequesis, de ellas 830 son candidatas a recibir el bautismo en 2026. Por el contrario, más de 500 no avanzan por diversos motivos: ausencia a las catequesis, vida desordenada, problemas de alcoholismo...

Como digo, estas cifras no son definitivas porque faltan por contabilizar ocho pueblos. Y en octubre serán inscritos los nuevos, que suelen ser unos mil cada año.

Hablando de cifras, ya se han publicado los resultados de la selectividad: de los 103.000 que se presentaron han aprobado 23.000 y otros 25.000 han sido admitidos a la recuperación. Directamente 55.000 suspendidos. En España el porcentaje de aprobados suele ser del 97% y aquí con un 23% se dan por satisfechos. Quienes alzan la media son los centros católicos porque los institutos públicos son un desastre: el del pueblo en el que vivo se ha quedado con un 5% de aprobados, y aun así ha superado el porcentaje del año pasado. La directora del mejor instituto del país que está en la capital, también de la Iglesia, me decía que en sus siete años como directora sólo han suspendido la selectividad cuatro alumnos, y todos ellos eran casos sociales admitidos por caridad.

A nivel académico Chad suspende, pero en cuanto a hospitalidad son sobresalientes: el otro día me sorprendió la lluvia por el camino así que me acerqué a la primera casa que encontré y sin pedir ninguna explicación ni conocerme dos niños (el mayor quizás de ocho años) me hicieron entrar. Si llegan a estar también los adultos (estaban cultivando los campos) me habrían preparado incluso el té.

La única foto esta vez es de los jóvenes que han participado a un encuentro vocacional.

El jueves pasado nos pusimos de viaje con el coche a pesar de la lluvia caída y ya a los 10 kilómetros de camino nos quedamos una hora atrapados en un charco. Menos mal que las personas de estos lugares saben colaborar y a fuerza de empujones el coche salió. 

Unos 30 kilómetros después un niño con problemas mentales (entre 5 y 6 años, desnudo de cintura para abajo y huyendo de su casa) se ve que se asustó con el ruido del motor y a nuestro paso se puso a correr... ¡Hacia el centro de la pista! El choque fue inevitable. Lo sorprendente es que ninguna de las cuatro ruedas pasó sobre él, y eso que estando en el suelo se debió de girar porque cuando el coche le alcanzó estaba de espaldas y nos lo encontramos boca arriba, y tampoco tuvo fracturas. Temíamos una hemorragia interna pero hoy, una semana después, los padres me dicen que sigue con algún ligero dolor pero ya levantado y comiendo ¡Qué susto! Su ángel de la guarda debe de estar sudando por sus esfuerzos de evitar lo que parecía inevitable.

Hablando de este caso, mis compañeros javerianos me cuentan otro aún más sorprendente: una mujer en bici y con su bebé atado a la espalda se asusta con el ruido del motor, se planta en medio de la pista y se queda bajo el coche. Resultado: sólo la mano rota pero el bebé en perfecto estado.

¡Qué historias!

La que se salvó también de milagro fue una serpiente. Hacía mucho que no me las encontraba. Esta era muy pequeña y estrecha como el cordón de un zapato. Estaba en medio de la pista y tuvo la suerte que por allí no había ni piedras ni palos, sólo arena. Le pasé por encima con la bici sabiendo que sobre la arena eso es como hacerle cosquillas. Se alejó y me miró. Afortunadamente no conozco el lenguaje sibilino porque seguro que se estaba acordando de toda mi genealogía. Al final huyó.

Un par de fotos para terminar: ahora es la época de sembrar el ajonjolí (sésamo), la mayoría de las familias hacen los surcos con el arado romano todavía; y las obras para la nueva escuela ya están en marcha, aunque todavía nos falta un buen montón de pasta. Como veis en estos lugares llevamos bastantes siglos de atraso.


Aunque las lluvias llegaron tarde están siendo muy regulares y sin violencia. En el mercado ya se encuentra el nuevo maíz (producción local) y los nuevos cacahuetes (llegados de lejos). La hambruna anunciada no se ha hecho sentir salvo casos aislados. Sobre el primer maíz la leyenda urbana dice que favorece la malaria...

Como es natural la lluvia dificulta los caminos, sobre todo cuando hay que atravesar cursos de agua. Para las obras de la escuela tenemos que atravesar el de la primera foto.

Tres días antes no se podía pasar por la fuerza del agua y la altura (hasta el cuello). Yo pasé al día siguiente y el agua me llegaba a los muslos. Llevaba material para la obra y sin decir nada una señora que ni conozco y que también iba a pasar al otro lado se lo puso sobre la cabeza y así pude atravesar ligero de equipaje cargando sólo la bicicleta. Y al tercer día fui con el coche llevando cemento. Estuve tentado de pasar porque el nivel del agua había descendido mucho como veis, pero en el fondo hay barro y con el coche cargado me abstuve. Parece fácil eso de llevar los sacos de cemento sobre la cabeza, pero cada saco pesa 50 kilos y como digo bajo el agua hay barro que dificulta la movilidad. Los obreros que descargaron el cemento ganan cada día de trabajo el equivalente a dos euros. Ciertamente una miseria, y sin embargo es más de lo que la Diócesis nos da a los javerianos. Hemos hablado con el obispo a ver si puede darnos algo más y la respuesta ha sido negativa.

Acompañan a este mensaje otras fotos de las obras. Gracias a la colaboración de muchos el trabajo avanza.



"En todas partes cuecen habas", y aunque aquí no se dan las habas (lástima) el alcalde y el secretario del ayuntamiento han sido destituidos acusados de corrupción y desvío de fondos públicos para beneficio privado.

Yo llevo dos semanas solo en mi comunidad y aún pasaré así 10 días. Un salmo dice: "mi compañía son las tinieblas". En mi caso mi compañía son los animalitos de la última foto. Tras un año y varios intentos fallidos ahora sí se han adaptado.

Un abrazo y hasta otra. Antxón Serrano Insausti

 

domingo, 17 de agosto de 2025

ECOS DE LA SABANA nº 286: POESÍAS DE PEDRO CÁCERES

Domingo 17 de Agosto 2025
Poemas de Pedro Cáceres
FALSA PROMESA
¡Cuánto tienen que estar pasando!
Para adentrarse en el mar,
en unas rudimentarias barcas
y sin saber hacia dónde van.
 
Engañados por las mafias
que les prometen el Edén
hacen una larga travesía
sueñan con poder vivir bien.
 
Varios años ahorrando
para comprar su sepulcro,
sin saber que están herrando,
que esto es para algunos un negocio para su lucro.
 
Les ofrecen el paraíso,
el cual nunca llegará,
Dios jamás así lo quiso,
a los infames castigará.
 
Apiñados en un cayuco
sin agua, abrigo ni comida,
abrigándose en acurruco
y con la mirada confundida.
 
Sin tener vuelta atrás,
el mar los mece embravecido,
por la noche oscuridad total
y con el cuerpo entumecido.
 
Hombres, mujeres y niños,
algunos recién nacidos,
piden por su rescate
ahora lloran arrepentidos.
 
En un infierno convertido
este trayecto mortal,
a nada ya ven sentido
sienten cerca su final.
 
Lloran sin esperanza
caen por la borda moribundos,
otros mirando a sus hijos,
rezan entre dos mundos.
 
Lágrimas sabor a sal,
temporal implacable,
brisa con olor infernal
voluntad incansable .
 
Algunos logran llegar,
se sienten muy apenados,
exhaustos por su navegar
acaban extasiados.
 
Los que no lo consiguen
los vomitan las olas del mar,
aparecen en las orillas,
nadie los va a reclamar.
 
Malditos gobernantes nada hacen para evitarlo,
de los suyos debería tratarse,
actuarían de otra manera
no mirarían hacia otra parte.
 
Dios ponga su mano
y remedie la situación,
que castigue al tirano
y no les conceda perdón.
 
 
 
PASADO, PRESENTE, FUTURO.
Hoy desde esta prisión
quiero lanzar un mensaje
es mi gran decepción
debido a este largo viaje.
 
Por un error cometido
en tiempos pasados
mi libertad he perdido
y mis sueños encarcelados.
 
¡Quien esté limpio de pecado
que tire la primera piedra!
Que por una vez que tropecé
me quieran enterrar bajo tierra.
 
Nadie puede saber
excepto nuestro Dios
lo que siente mi ser
solo lo sabemos los dos.
 
¿Para qué tanta apatía
a la hora de decidir?
No ven en mi profundidad
sólo me hacen sufrir.
 
Solo me queda esperar
la voluntad de quien dispone,
que la libertad me quiera dar
pero en mi lugar no se pone.
 
Mi castigo está más que pagado
en estos treinta meses,
mi arrepentimiento he mostrado
mi comportamiento excelente
y mis valores he mejorado.
 
A los que dictan y condenan
hoy les pido condescendencia,
que resuelvan con el corazón
y apelen a su conciencia.
 
Por más tiempo que esté preso,
de nada me servirá,
pues mi vida ha encarrilado
y por buen camino seguirá.
 
Mientras tanto aquí seguiré
aprovechando este tiempo,
por vencido no me daré
lo mostraré con mi ejemplo.
 
No me dejaré doblegar
miraré siempre de frente,
mi mente dejaré volar
mi esperanza será creciente.
 
Para apreciar y amar
verdaderamente la libertad
antes has tenido que estar
un tiempo privado de ella.
 
De toda esta adversidad
me quedo con el aprendizaje,
pues nada es casualidad
y será para mi futuro mi mejor traje.
PEDRO CÁCERES.

domingo, 3 de agosto de 2025

EL VIDEO DEL PAPA, AGOSTO 2025: POR LA CONVIVENCIA COMÚN


 Oremos para que las sociedades en que la convivencia parece más difícil no sucumban a la tentación del enfrentamiento por motivos étnicos, políticos, religiosos o ideológicos.

Jesús, Señor de nuestra historia, compañero fiel y presencia viva,
tú que nunca te cansas de salir a nuestro encuentro, aquí estamos, necesitados de tu paz.

Vivimos tiempos de miedo y división.
A veces actuamos como si estuviéramos solos, levantando muros que nos alejan unos de otros, olvidando que somos hermanos y hermanas.

Envíanos tu Espíritu, Señor, para que vuelva a encender en nosotros el deseo de comprendernos, de escucharnos, de convivir con respeto y compasión.

Danos el coraje de buscar caminos de diálogo, de responder al conflicto con gestos de fraternidad, de abrirnos al otro sin temor a las diferencias.

Haznos constructores de puentes, capaces de superar fronteras e ideologías,
capaces de mirar al otro con los ojos del corazón, reconociendo en cada persona una dignidad inviolable.

Ayúdanos a favorecer espacios donde florezca la esperanza y donde la diversidad no sea una amenaza sino una riqueza que nos humaniza.

Amén.

Agosto 2025 – Papa León XIV








domingo, 20 de julio de 2025

ECOS DE LA SABANA nº 283: DRAMA DE LA EMIGRACIÓN, REFUGIADOS DE SUDAN EN CHAD

                                                                                                                        Domingo 20 de julio 2025
Drama de la emigración: refugiados sudaneses en Chad

Hace unos días Antxón enviaba un mensaje desde Chad y decía que la situación con los refugiados de Sudán que están llegando a Chad es cada vez peor. Y enviaba el enlace de la noticia que retransmitía RTVE hace unos días y que veis arriba.

Y es que las cifras hacen temblar, en poco más de 2 años los refugiados acogidos en Chad son 1,2 millones de persones, y de estos más de 800.000 vienen de Sudán del Sur, el país más joven del mundo.

Hace justo un año en julio del 2024 escribía en mi blog, https://ecosdelasabana.blogspot.com/2024/07/ecos-de-la-sabana-n-242-crisis.html,  sobre la crisis humanitaria en Sudan, el país más joven del mundo. Todos conocemos el refrán “a perro flaco todo son pulgas”, y qué cierto es pues Chad, siendo uno de los países más pobres del mundo le toca acoger a esta multitud de personas que vienen sin nada huyendo de la guerra, la persecución y la muerte.

Dicen que son unos 4 millones de personas los que han huido de Sudán del Sur hacia los países vecinos desde el inicio de la guerra, hace 3 años. La violencia que se desencadenó en abril pasado en la región sudanesa de Darfour hizo que la población huyera con lo puesto. Creando una situación muy crítica en las regiones fronterizas de Chad con Sudan del Sur. Según dicen son muchos los que están atrapados entre las 2 fronteras con todo tipo de carencias y con las inclemencias del tiempo.

Está claro que sin ayuda internacional la situación es insostenible para el gobierno y la población de Chad. Es bochornoso ver cómo se busca financiación para las distintas guerras que conocemos y en cambio cómo se ignoran estas situaciones que afectan a tantísimas personas: niños, jóvenes, adultos y ancianos.

También es triste de ver que muy pocos medios de comunicación: radio, televisión, prensa escrita… han hecho eco de esta noticia y de lo que allí está ocurriendo.

He leído cosas de Médicos sin fronteras que allí están presentes y hace unos días escribía a Antoine y Jesús, los compañeros que allí viven y trabajan, para preguntarles sobre lo que ellos estaban viendo y viviendo. Antoine me decía que CARITAS MONGO, es el nombre de la diócesis en donde ellos están y que llega hasta la frontera de Sudan, está muy presente en esa zona en donde llegan los refugiados y está actuando desde varios frentes: ayuda con alimentos, pozos de agua para poder consumir agua potable y para hacer pequeños huertos gracias a ella, y acompañamiento de todo tipo. Estas fotos aquí abajo son precisamente él quien me las ha enviado del trabajo que se está haciendo con los refugiados. Sin duda que es una gota de agua, pero en la situación que allí se está viviendo, es muy necesaria y alivia en parte el sufrimiento de esa gente. Ojalá hubiera muchísimas más gotas de agua como esa, y una preocupación mundial para erradicar la pobreza y la miseria de tantos. 








 

Quizá también te interese:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...