domingo, 18 de septiembre de 2011

Ecos de la sabana (50)

Martes 30 Agosto 2011 Paradojas de este mundo

Os comentaba en la última entrega de los ecos cómo ahora se está viviendo un periodo difícil a causa de la escasez de comida en ciertas familias y cómo son los más pequeños los que más sufren debido a que son los más débiles y más frágiles.

Digo esto porque ayer leía un artículo que hablaba de la venta de tierra fértil de África a especuladores sin escrúpulos de otros países. Este articulo decía que esta tierras vendidas equivalen al territorio francés, es decir más que toda España, y son vendidas sobre todo en China, India y Estados Unidos, aunque sin duda también algún país europeo. Es algo que no conocemos y que tampoco es noticia pero por eso mismo algo increíble pues ¿cómo es posible que se exporten alimentos de países en donde los habitantes no comen como deberían comer? Y ¿Cómo es posible que algunos gobiernos corruptos y sin escrúpulos de África puedan hipotecar el futuro de su población vendiendo lo que en la tradición no se vende, por ser un bien comunal, como es la tierra?

Ya veis que nuestro mundo parece que no tiene ni pies ni cabeza y que son siempre los débiles y las frágiles los que sufren del egoísmo y de la prepotencia de unos pocos que se dicen jefes y grandes. Sin duda que es otra de las muchas paradojas de este mundo. Al menos no se queda en el silencio que es el peor de los males.


Miércoles 31 Agosto 2011
Mosquiteras gratuitas contra la malaria.

Desde hace varios meses se ha prometido a la gente que se van a repartir mosquiteras gratis. Como por aquí las promesas son muchas no nos hemos puesto muy nerviosos y estábamos esperando ver lo que iba a ocurrir.

Se han enviado personas a los pueblos para censar las personas que hay en cada familia. Algunos decían que sería una mosquitera por familia, otros que una para cada persona. Es por eso que en algunos pueblos han aumentado el número de personas que viven en esa familia con el propósito de recibir más mosquiteras. Esto es algo muy frecuente el querer aprovecharse a través de la mentira y del fraude y al final veis que no sirve más que para entorpecer el desarrollo. Como se han dado cuenta de los engaños de nuevo hace un par de semanas se ha vuelto a contar las personas con más rigor dando a cada familia un vale con el número de personas censadas para luego retirar las mosquiteras.  En algunos pueblos han pedido 0,10 E a cada familia para ser censado, es poco o casi nada para vosotros pero es algo ilegal pues todo debía ser gratuito.

Por fin esta semana se han repartido las mosquiteras tanto esperadas. En principio todo se ha pasado bien y sin incidentes. Todos han recibido 1 mosquitera cada 2 personas censadas, pero en algunos pueblos de nuevo han pedido algunos céntimos de Euro para repartirlas, diciendo que es para pagar el transporte, cuando todo ha sido financiado. En realidad solo Dios sabe lo que muchas personas se han metido en el bolsillo con la historia de estas mosquiteras: comenzando por los ministros, pasando por los jefes locales y acabando por los que han hecho el censo, las han transportado y distribuido. Ojalá un día se sepa la ayuda recibida para esto y lo que se ha gastado. Tampoco nadie sabe cuántas mosquiteras han llegado, pues se comenta  que en algunas zonas del país se han repartido una por cabeza, mientras que aquí ha sido una cada 2 personas.

Digo esto para que veáis que hasta una cosa sencilla como esta en realidad es complicada y hasta lo que debe ser gratuito y para todos pues dado por organismos o asociaciones, muchas veces es solo gratuito sobre el papel, pero en la práctica no lo es ni tampoco llega a las manos de todos.

Pero esta vez lo importante es que han llegado y se han distribuido. Os decía que estamos en la estación de lluvias y debido a ellas en la época con muchos mosquitos. Cuantas persona, adultos y niños en este último tiempo he visto que sufren de malaria y cuantos bebes y niños han fallecido en estas últimas semanas. Sabéis que la malaria se puede evitar si uno se protege contra los mosquitos, sobre todo al caer de la tarde y durante la noche. La gente no utiliza insecticidas pues están fuera de sus posibilidades, pero las mosquiteras serán de gran ayuda para protegerse y evitar que los mosquitos piquen y que la enfermedad se desarrolle. A pesar de todos los líos y de muchos que se han aprovechado de lo que llega para el bien de todos, podemos decir que es una gran ayuda para todos y que esta vez ha llegado a sus destinatarios para así evitar enfermedades y muertes inútiles.


Sábado 3 Septiembre 2011
A pesar de todo la vida irrumpe

La semana pasada hemos comenzado con los retiros de 3 días que hacemos con los distintos grupos de catecúmenos, y así seguiremos sin parar hasta final de este mes.

Desde el miércoles estoy con un grupo de bautizados que se preparan a recibir la confirmación y con ellos estamos haciendo el 1° de los 5 retiros de 3 días. El grupo es muy majo, 39 personas, y variado con algunas abuelas que participan poco pero de vez en cuando tienen una palabra de sabiduría que ayuda, y sobre todo con la presencia de un buen grupo de jóvenes, chicos y chicas. El tema de estos días es la eucaristía y con ellos vamos profundizando un poco la riqueza de este sacramento que a todos nos sobrepasa.

En el grupo hay 2 mujeres jóvenes embarazadas, una que ya tiene 6 hijos y la otra con su primer embarazo. Las 2 están a falta de poco o mejor dicho estaban. El jueves, día de la consulta prenatal en el centro de salud, fueron al control y les dijeron que compraran la bolsica con lo necesario para el parto: una cuchilla de afeitar, una venda, el hilo para atar el cordón umbilical y no sé que mas. Y ayer noche Isabel nos dio la buena sorpresa. Después de cenar puse el video de Jesús que tanto les gusta, sobre todo para los que viven en aldeíllas perdidas y allí eso de ver la tele y el video es algo todavía maravilloso pues no hay posibilidad. Mientras veíamos el video Isabel se puso de parto, ya las mujeres me decían desde la tarde que estaba a punto, aquí la experiencia en ese campo es enorme. Como hacía calor pusieron una esterilla al aire libre y 2 o 3 entre las abuelas que son comadronas y quien saben a cuantos críos habrán dado a luz estaban junto a ella. Una mujer mas solida se sentó en un taburete y sentó a Isabel sobre sus piernas y las otras le ayudaban delante. Al ser su primer parto ella tenía miedo al no conocer. En esto llego su marido, un hombre muy bueno y que le quiere mucho. Se lo presentía y nadie le aviso. El bebé se resistía a salir y las abuelas ahí le animaban con bonitas frases y piropos. Después de mucho esfuerzo, pero sin dar ni un solo grito, y rodeada por muchos llego una hermosa chiquilla. En seguida la abuela, experta comadrona, la cogió y apretó el cordón umbilical. Había sufrido en el parto y no hacia ningún gesto ni movimiento. Le dijeron al padre que se llenara la boca de agua y escupiera con fuerza sobre el bebé, como si se tratara de un extintor, esto varias veces y de verdad que funciono. La chiquilla se espabiló, se despertó y poco a poco empezó a moverse, toser y llorar. Todos nos quedamos tranquilos, pero Isabel ahí estaba sin lograr evacuar la placenta, así que las mujeres después de despertar al bebé se aplicaron sobre la madre haciéndole masajes en la espalda y en el estomago para ayudarla. La cosa seguía sin acabar de salir, así que uno propuso que hiciéramos un poco de oración pidiendo la fuerza de Dios y la mano protectora y amorosa de Dios sobre Isabel. Todos en cuclillas nos confiamos al Señor. Al acabar las abuelas se aplicaron de nuevo y por fin salió toda la placenta y nos quedamos tranquilos.

Poco antes el video había acabado así que Isabel estaba rodeada de casi 40 personas, unas que ayudaban y otras que alentaban y animaban. Sin duda que no son muchas las mujeres que dan a luz tan bien acompañadas.

La noche ha sido corta pues nos acostamos tarde pero contentos. Esta mañana Isabel estaba cansada pero se le veía orgullosa y después de lavarla de nuevo y de darle una papilla su marido se la ha llevado en bici con el bebé a su pueblo, 9 Km. Espero que no se hayan mojado pues a la media hora ha habido una gran tormenta.

Y como veis a pesar de tantas muertes de las que os he hablado en estas últimas semanas, la vida sigue adelante e irrumpe con fuerza, incluso en medio de la oscuridad de la noche.


Miércoles 7 Septiembre 2011
La cultura es como la sombra que nos acompaña

Desde el lunes nos hemos reunido 19 personas, sacerdotes y religiosas, que trabajamos en esta zona. El motivo era aprender, escuchar y dejarnos formar. Esto no es muy fácil pues estamos acostumbrados a ser nosotros los que hablamos y ensenamos, esta vez, en cambio, habíamos previsto que 3 museys, personas adultas y con experiencia, nos formaran y nos ayudaran a conocer la cultura del pueblo en medio del que vivimos, los museys.

Hace años teníamos la costumbre de hacer una vez al año una sesión sobre un aspecto concreto de la cultura; el objetivo era conocer como se viven aquí ciertas costumbres, ver su evolución y si se siguen practicando del mismo modo y también preguntarnos cuáles son sus repercusiones en el anuncio del Evangelio.

Entre los 19 venidos hay muchos que acaban de llegar o han llegado hace poco tiempo y por eso mismo no conocen casi esta nueva cultura que les acoge; por eso mismo yo había propuesto hacer estos 3 días de conocimiento de la cultura musey. Me puse en contacto con estos 3 adultos y cada uno fue preparando un poquito lo que quería compartir. Es cierto que ha sido rápido y no hemos podido ver todo lo que habíamos programado en el orden del día, pero todos nos hemos quedado satisfechos. Además el objetivo no era ver todo sino profundizar lo que se podía, en musey hay un proverbio que dice “un día de sol no basta para secar los cacahuetes”, es decir que hace falta tiempo y no hay que correr más de la cuenta, por eso que aunque no hayamos visto todo no pasa nada, habrá más días de sol.

El lunes uno de nosotros decía que la cultura de un pueblo es como la sombra que nos acompaña siempre y por todos los sitios por donde nos movemos, aun sin darnos cuenta. Y es cierto pues conforme uno va conociendo la cultura de este pueblo, descubre que ciertas reacciones tienen su explicación en la cultura y en la tradición que viene de  sus antepasados.

Hemos comenzado hablando del ciclo de la cosecha con todos los ritos que acompañan la siembra, la preparación de los campos, la cosecha. Luego hemos hablado del nacimiento, de cómo se acompaña el embarazo y de los ritos que se hacen en el momento del nacimiento y de dar el nombre al bebé. Ahí hemos pasado un buen rato hablando de los gemelos y de todos los ritos que acompañan este “nacimiento particular”, en ecos pasado os he hablado de ello. También hemos hablado del matrimonio y del largo proceso de noviazgo con sus distintos ritos. Sin duda que ha sido de gran utilidad para todos nosotros, en especial para los recién llegados, para conocer un poco mejor la cultura de este pueblo que nos acoge y así comprender mejor las reacciones de estas personas con las que vivimos y trabajamos. Para los misioneros es fundamental descubrir, conocer y comprender la cultura y las tradiciones de los pueblos con los que vivimos. Es el 1er paso de ese proceso largo que se llama inculturación. Es decir, que el Evangelio pueda entrar en la cultura de este pueblo.

En estos 3 días ha habido muchas preguntas que se han hecho a nuestros formadores, es importante el darse cuenta que esta es una realidad totalmente distinta de la que conocemos. Pero como os decía todavía queda mucho por conocer y descubrir pero ya sabéis que “un día de sol no basta para secar los cacahuetes”, así que continuaremos profundizando esta cultura que nos acompaña como la sombra.


Sábado 17 Septiembre 2011
La gracia de la santidad

El tiempo vuela y ya estamos a mediados de septiembre. Muchos de vosotros ya en pleno curso o metidos de nuevo en el ajetreo del día a día. Para mi estos últimos 10 días han sido distintos. Primero un viaje largo de unos 1200 Km desde Gaya hasta Yaoundé, la capital de Camerún. Casi 2 días de viaje pues lo he hecho casi todo con medios públicos, autobús y tren, pero todo se pasó muy bien y gracias a Dios sin ningún percance ni contratiempo, aunque un poco cansado. El motivo de este viaje no era para tomar el sol, ni de descanso, sino se trataba de responder a una petición que me habían hecho hace un par de meses: la de animar una semana de ejercicios espirituales a los jóvenes de nuestra comunidad de teología de Yaoundé. Al principio me quedé sorprendido y dije que eso no era para mí, misionero de pueblos y aldeas; pero luego pensándolo lo acepté quizás con inconsciencia pero también como un desafío nuevo. Como estamos solo a poco más de un mes de la canonización de Conforti, nuestro fundador, me pedían que la reflexión de esta semana girara en torno a él, su carisma y como él quería que fuéramos nosotros los javerianos. Ya veis otro desafío más, pero que me ha servido para acercarme más a este hombre que dentro de poco será proclamado como modelo a toda la iglesia. He leído muchas cosas sobre él, y lo que es más importante de él.

Desde el domingo a la tarde hasta hoy al mediodía he vivido mi 1ª experiencia de animar una semana de ejercicios. Hemos estado en un lugar muy bonito, un monasterio de trapistas a unos 70 Km de la capital en medio de la selva tropical, rodeados por arboles inmensos y por cantos y ruidos de todo tipo ya que la naturaleza alrededor es exuberante. Si puedo enviaré alguna fotico.

El grupo era de 19 estudiantes de procedencias muy distintas: Camerún, Congo, Burundi, Sierra Leona, Brasil, Méjico, Indonesia, Italia y un servido, así que ya veis 9 países. Es el misterio de la pluralidad pero con algo muy fuerte que nos une y nos permite vivir juntos, y este algo se llama Jesús y su Buena Noticia. El titulo para esa semana ha sido “la gracia de la santidad”, no es mío, pero me gustaba y es cierto que todos estamos llamados a crecer en santidad. Durante estos días he desarrollado algunos puntos que para nosotros, javerianos, son esenciales y forman parte de nuestro ser como: la misión, el espíritu de familia o la misión en comunidad, los votos o la misión como consagrados, la misión como solidaridad, testimonio y anuncio, acabando con un tema que Conforti repetía a menudo, “Cristo sea todo en todos” (Col 3,11).

He dado todo lo que he podido y espero no haber defraudado demasiado, pero lo más importante es este desafío que tenemos siempre delante de nosotros de crecer en santidad, de no desaprovechar tantas gracias como el Señor nos regala sin cesar. Os aseguro que en estos días os he tenido presentes en mi oración. Y ahora nos toca vivir todo esto en lo cotidiano de nuestra vida, en medio de tanto ajetreo, esta es sin duda tarea más difícil, pero sin duda no imposible.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Ecos de la sabana (49)

Lunes 15 de Agosto 2011 Asunción con visita.

Hoy aquí no es fiesta, ni tampoco a nuestro alrededor hay ningún pueblo en fiesta como ocurre en España por estas fechas. Pero en cierto modo para nosotros ha sido un poco de fiesta. Ayer los compañeros de Djodo, a 50 km de aquí nos avisaron que vendrían hoy con un grupo de 5 personas venidas de Italia. Son 4 jóvenes y un misionero javeriano que les acompaña. Han venido a pasar 20 días, y aunque es muy poco, puede servirles si saben aprovecharlo. Como se suele decir “para muestra vale un botón”.

Es un modo de abrir los ojos y de conocer esta realidad tan distinta a la que ellos conocen y que no tiene casi nada que ver con lo que han vivido hasta ahora. Algunos dirán que es turismo, pero pienso que es un turismo que no consiste solo en pasar los días en la playa al sol o visitando los monumentos, sino un turismo que busca conocer y descubrir realidades nuevas, compartir un poco la vida de otras personas y colaborar, aunque sea bien poco, en la tarea  del desarrollo y construcción de otros pueblos.

Hemos querido acogerlos bien como se hace con los huéspedes por aquí pero ofreciéndoles no la pasta italiana o la pizza, que ya comen abundantemente en Italia, sino cosas de aquí que nunca probarán en Italia. Hemos matado una cabra y las patas y las costillas se han hecho asadas a la leña y con el estomago, hígado y esas cosas se ha hecho una salsa muy sabrosa para acompañar el arroz en puré que aquí se hace. Había que ofrecerles cosas de aquí, luego unas hierbas que se comen con cacahuetes, otras que son las hojicas de un arbusto muy buenas, un poco de mandioca con tomate y las primicias de nuestro maíz. Y para acabar como no hay fruta en estos meses teníamos unos botes de mango y otros de guayabas en almíbar que les han gustado mucho. Así que mas  no se puede pedir. Y claro como siempre se cocina de mas pero eso nos sirve para la cena. Como veis comida típica y hasta exótica para algunos pero estaba para chuparse los dedos y han sabido apreciarla.

Luego hemos dado una vuelta por el barrio para ver la escuela y visitar a algunas familias y a eso de las 5 se fueron, así que ya veis que este año hemos celebrado el día de la virgen de un modo relajado y con buena compañía. Esperemos les haya servido un poco para conocer esta nueva realidad y apreciarla un poco más.


Viernes 19 Agosto 2011
De nuevo con formaciones.

Esta semana parece que el cielo se ha abierto y no para de llover. Llovió el domingo, lunes, miércoles, jueves y hoy. La gente está contenta pues el agua es signo de una futura buena cosecha y sobre todo los que cultivan arroz necesitan que los campos se inunden. Pero esta lluvia hizo que el miércoles todos llegáramos tarde a la formación que estaba previsto empezar a las 8 de la mañana. Yo Salí de casa con la bici hacia las 9 bajo una lluvia pequeña y llegué entre los primeros, pero mi camino era mejor pues la mayoría hacían caminos embarrados o inundados. A eso de las 11 empezamos con un “ligero retraso”, pero son imprevistos con los que hay que adaptarse. Lo que me sorprendió es que de las 25 personas que había invitado para la formación no faltaba nadie. Los había invitado para la misma formación que organicé hace 2 semanas en la parroquia de Gaya, pero esta vez era en la otra parroquia.

Aunque estamos en tiempo de trabajo intensivo en el campo, sé que si se les invita con tiempo estos se organizan y pueden liberarse 3 días sin que pase nada grave.

Como habíamos comenzado con retraso hemos modificado el horario para aprovechar el tiempo y de hecho casi no ha habido tiempo de descanso, pero nadie ha rechistado. Eso me alegra pues es un signo claro que vienen con ganas de aprender y de aprovechar el tiempo.

Hoy hemos acabado yo un poco cansado por el ritmo y por tener que animar pero contento de ver todo lo que se ha podido hacer en 3 días.


Sábado 20 Agosto 2011
Con el agua hasta el cuello pero con un gesto de atención inesperado.

Estos días me recuerdan algunos días de otoño en los que llueve durante varios días seguidos, pero solo que aquí estamos en manga corta y que después de la lluvia suele brillar el sol.

Esta mañana al poco de ponerme en camino con la bici para ir a animar una reunión de formación de catequistas, ha empezado a chispear. Pensaba que serian 4 gotas pero no ha sido así, la lluvia se ha hecho fuerte y no había ningún lugar en donde refugiarse hasta llegar al primer pueblo a unos 7 km.

Caía fuerte y me he metido casi en la primera casi que he encontrado para refugiarme de la tempestad. La gente al principio se sorprende de ver llegar una visita tan inesperada e insólita, pero en seguida te reciben y te ofrecen lo poco que tienen que es el cobijo de un techo, aunque sea de paja.

Allí he pasado casi una hora pues llovía fuerte y cuando ha parado me he puesto en camino aunque más que un camino o sendero eso era un riachuelo pues el agua corría abundante. Para llegar a Fege a donde iba a hacer el encuentro de catequistas hay que pasar el lago. Hasta hace poco se podía rodear y pasar sin mojarse pero ahora con tanta lluvia no hay caminos alternativos y hay que atravesar un tramo de más de 100 metros en donde el agua llega más arriba del pecho, y claro la bici y con la mochila y las cosas no se puede enviar por correo así que hay que cargarla encima. Solo pensar en eso uno se desamina y sigue adelante esperando encontrar alguien que eche una mano. Menos mal que conforme iba llegando he visto que había una persona en una piragua, y cuando estaba cerca he reconocido que era un cristiano padre de un catequista amigo que sabía que tenía que atravesar y que me esperaba para llevarme al otro lado. Él había aguantado el chaparrón encima de la piragua tapándose con un plástico y de verdad que me ha dado una gran alegría el verlo. Enseguida ha subido la bici a la piragua y yo sujetándola me he dejado llevar contemplando con que arte levaba la piragua de derecha a izquierda por los senderos entre las hierbas y las flores de loto, haciendo como un rali entre los obstáculos. Para mí ha sido un momento de descanso para disfrutar después del chaparrón recibido y del sendero convertido en riachuelo, y de verdad que he dado gracias a Dios por este gesto tan grande de atención y de amistad de esta persona que me ha esperado a pesar de la lluvia. Al llegar a la otra orilla le he dado más del doble de lo que se suele dar pensando que ese gesto no tiene precio y he continuado mi camino entre el agua y el barro.

En Fege no había nadie, así que me he lavado tranquilo y puesto la ropa a secar. Y a mi gran sorpresa 7 catequistas han venido a la reunión, más de la mitad atravesando el rio que mañana yo tendré que atravesar para ir a celebrar la misa.

Hace poco alguien me escribía para la fiesta de los ángeles, el 2 de agosto, y me decía que mi ángel de la guarda no estaba desocupado. Os aseguro que es cierto y cuantas veces uno se maravilla de ver que hasta en los momentos más difíciles siempre hay una presencia que nos acompaña y ayuda y si uno abre los ojos se encuentra con muchos gestos inesperados de atención y de cariño que nos ayudan a seguir adelante.


Domingo 21 Agosto 2011
Casi como Indiana Jones.

Hoy el día ha amanecido con un sol brillante y hermoso, y como hacía varios días que no lo veíamos daba alegría. Hacia las 7 me he puesto en camino con la bici para ir a celebrar la misa, eran solo 10 km pero quería llegar pronto para visitar a alguien. Al poco de salir la bici ha hecho crak y se ha roto la cadena. Como los del servicio técnico estaban de fiesta al ser domingo, he continuado a pie unos 3 km hasta el lugar en donde hay que atravesar el rio con la piragua. Pensaba encontrar allí algún manitas para arreglarla pero no ha habido suerte, me han dicho que en el siguiente pueblo a unos 2 km había alguien y así ha sido. Ha intentado añadir un trocico de una vieja cadena oxidada desde quien sabe cuándo, pero no lo ha logrado, así que ha unido la cadena rota pero haciéndola más corta, por lo que la rueda ha habido que ponerla en el límite para que llegara bien. El caso es que he continuado hasta llegar al lugar de la misa sin ningún problema y luego he podido hacer los 20 km que me separaban de Gaya sin ningún problema tampoco. Aquí la gente sabe cómo solucionar los problemas con los pocos medios de aquí y no hace falta llamar al servicio técnico para arreglar estas averías, porque además aunque si los llamáramos tampoco iban a venir.

He llegado un poco más tarde de lo previsto pero antes de la hora y hemos celebrado la misa con alegría. Eso de las averías es algo normal por estas tierras y si vierais como arreglan los pinchazos de la bici echando un nudo a la cámara os quedaríais sorprendidos.

Al llegar a casa me he encontrado con Denis que estaba muy colorado y un poco cabizbajo. Me ha dicho que yendo a otro lugar a celebrar la misa se había quedado embarrado con el coche sin poder salir. Había tenido que andar y correr unos 9 km para celebrar la misa dejando el coche en el barrizal. Un cristiano le había acompañado de regreso en moto y había encontrado que el coche lo habían sacado en su ausencia y ha podido regresar a casa tranquilo.

Estaba muy contrariado por lo ocurrido pero le he dicho que no era ni el 1° ni el ultimo que se quedaba atascado en el barro, aquí en esta estación hay que darse cuenta que ciertos caminos solo se pueden hacer en bici o andando.

De broma comentábamos que estos viajes son casi al estilo de Indiana Jones, aunque sin la musiquilla de fondo, pero con muchos efectos especiales que no dejan de sorprender y que no son inventados sino bien reales.


Viernes 26 Agosto 2011
Aniversario de ordenación con madrugada inesperada.

Ayer era el 16° aniversario de mi ordenación y el día lo he vivido casi como otro normal. Por la mañana he dado gracias a Dios en la misa por esta vocación que el Señor me ha regalado y por las personas que ha puesto en mi camino. Luego el día ha pasado con reuniones, encuentros con los catecúmenos que estos días están haciendo 4 días de retiro como 1ª preparación al bautismo, y a la tarde he cogido la bici para venir a Gaya en donde tenía reuniones hoy por la mañana.

El camino está muy bien y se hace en una hora y poco más. Y he tenido la suerte de ser invitado a la casa de un vecino que es javeriano y estaba de vacaciones con su familia desde hace unas semanas. Es el 1er javeriano chadiano y está estudiando la teología en Camerún. La familia había preparado un buen plato de arroz con una salsa de carne muy abundante. Y allí hemos pasado un rato muy agradable con su familia. El padre es mayor pero muy simpático y la madre también muy agradable además entre ellos dos se ve una relación muy bonita y con mucha atención, cosa no siempre frecuente por aquí. Justo cuando acababa de cenar he recibido una llamada inesperada y por eso aun más agradable de Ma Luz de Cartagena para desearme buen día y luego de mi madre y mi hermana con mi cuñado. Tampoco los esperaba y por eso mismo son muy agradecidas y bien recibidas.

Aquí en Gaya también está el grupo que se prepara al bautismo y que hacia los 4 días de retiro y a la noche he estado un buen rato con ellos para ver cómo iba todo. Una mujer estaba enferma con fiebre y le habían dado el tratamiento contra la malaria. Hacia las 2 de la mañana me han llamado para informarme que esta mujer no estaba bien y tenía mucha diarrea, así que he ido para acompañarla con el coche al hospital.  Allí he tenido que buscar por todos los sitios el enfermero de guarda y al final lo he encontrado durmiendo en un sitio. Ha venido y no es que se haya cansado mucho para mirar la mujer y ver qué es lo que tenia. Pero no ha tardado mucho en decirme lo que tenía que pagar. Desde hace varios meses hay unos posters enormes diciendo que las urgencias son gratuitas y que no hay que pagar, pero la realidad es otra, aquí te hacen pagar todo y a veces dejan la gente sin curar si no pagan antes. Se lo he comentado y no le ha agradado mucho. Al final le ha puesto el suero con el tratamiento de la malaria y no sé que mas y he pagado lo que pedía. Por la mañana a las 7 he regresado al hospital para ver cómo iba y me ha sabido muy malo el ver que el suero estaba casi entero, el goteo estaba parado y nadie se interesaba de ella. Se lo he comentado a varios enfermeros que allí estaban y les he dicho que no es normal el dejar a las personas así, pues los animales casi se cuidan mas. Tampoco estos han aceptado mi comentario pero de verdad que sabe muy malo el ver la incompetencia y el descuido que tienen estos enfermeros y son los enfermos los que más sufren. Yo soy impulsivo y hablo mucho pero cuando ve estas cosas a mi me cuesta callarme. La gente lo hace pues se siente impotente pero no es bueno, y como os digo así he celebrado este año el aniversario con estas llamadas,  invitación y madrugón inesperados.


Domingo 28 Agosto 2011
Periodo difícil sobre todo para los más pequeños

Estamos viviendo unas semanas difíciles para la gente. Aquí se vive prácticamente gracias al fruto de la cosecha que se recoge una vez al año. La reserva almacenada el año pasado algunos ya la han agotado y como la cosecha nueva tarda en llegar hay personas y familias que viven con muchas estrecheces. Algunos compran cada día el mijo con el dinero que ganan en el trabajo del campo.

No es que haya hambruna como estáis viendo estos días en la tele en los países del este de África; pero hay un periodo de escasez que para algunos es muy duro. Y claro como siempre, los que más sufren son los pequeños que son los más débiles y más frágiles. Esta semana que hoy concluye son 5 los niños que han muerto alrededor de nosotros. Todos a causa del paludismo que provoca anemia y como eso produce debilidad no les da tiempo a recuperarse y si los padres no van al centro de salud rápido suele producir un cuadro bastante grave. La mayoría de las veces se le pide a un adulto de dar sangre para hacer la transfusión al pequeño pero muchas veces los críos están tan agotados que no sirve para nada. A esto hay que añadir la poca profesionalidad en el hospital de la que os he hablado. El caso es que en este periodo, aunque no haya hambruna ni salga en los telediarios, aquí tenemos que vivir con tantas muertes de inocentes que podrían ser evitadas.

Si Dios quiere dentro de unas 2 semanas los productos del campo maduraran y se podrán comer, dando un respiro a esta gente y sin duda ayudando para que el sufrimiento disminuya.

martes, 16 de agosto de 2011

ecos de la sabana (48)

Viernes 5 Agosto 2011
Que la palabra de Dios sea como la lluvia que empapa.
            Esta tarde hemos acabado 3 días intensos de formación con 23 personas que han dejado sus tareas y trabajos del campo para aprender algo. Es cierto que muchas veces la gente nos pide el ofrecerles momentos de formación y yo he programado 2 semanas en este mes de agosto, con menos agobios de actividades para profundizar un poco la biblia y la metodología de la animación de grupos. Estas personas animan todas distintos retiros de 3 días que organizamos de aquí a unas semanas con los catecúmenos. Sin ellos no podríamos dar a basto y os aseguro que muchos de ellos hacen un trabajo estupendo. Por las mañanas he hecho primero una introducción de la biblia y luego la lectura y comentario de varios textos del éxodo y del génesis. Os aseguro que han dado para mucho y el tiempo se ha hecho corto. Por las tardes era más sobre cómo animar y cómo hacer viva y dinámica una reunión y un retiro. Ellos son personas que tienen mucha facilidad de palabra y algunos de verdad que saben tener a los que los escuchan atentos y saben ir al meollo. Otros en cambio son más frágiles y esto les ha venido bien.
            Son días que uno convive con ellos desde la mañana hasta la noche y no solo en el momento de la formación que es enriquecedor, sino que hay muchos momentos de intercambio y dialogo que son muy positivos durante las comidas en las sobremesas y por la noche bajo las estrellas. 
            Aunque solo sean 3 días uno acaba cansado pues hay que hablar casi todo el día sin parar, es cierto que eso no me cuesta demasiado, pero hay que hacerlo en musey, y luego con la preocupación que todo se pase bien y que sea atractivo para ellos.
También la comida es importante y mas aquí en esta época que no todos comen lo que querrían debido a la carestía en algunas casas. Con el comité de gestión habíamos previsto comer bien y por eso mismo matar una cabra pues eso supone ya casi el 50% de una reunión bien hecha. El otro 50% son los contenidos. La evaluación que hicimos el ultimo día fue muy positiva y ellos agradecían el haberlos invitado a pesar del trabajo del campo, sin duda que la comida contribuyo para que todo fuera positivo. Algunos ya han pedido que el año que viene se repita, si puede ser antes de las lluvias. Que esto que hemos enseñado pueda ser como la lluvia que cae y hace nacer, crecer y producir las semillas que se han sembrado.
Domingo 7 agosto 2011
Misa con paciencia
            Como ya sabéis estamos en plena estación de lluvia que este año están llegando con retraso. Bueno no nos podemos quejar pues esta última semana hemos tenido varios días lluvias grandes que han dado serenidad a la gente. Cuando llueve todo se para y los ritmos se ralentizan. Es el 2° domingo que amanece lloviendo y los dos me ha tocado en el mismo sitio. Hoy ha empezado a llover a eso de las 5’30 de la mañana y no ha parado hasta casi las 9’30. Yo estaba allí desde ayer y bueno al ver llover no me he apurado me he puesto a leer y a esperar. A eso de las 10 han empezado a aparecer algunas personas tímidamente y contentas de ver caer esa agua tan buena. Sin prisas iban llegando y nosotros hemos preparado el altar y las cosas para la misa, en vez de hacerlo en el área sagrada a pleno aire libre dentro de una sala que tenemos con unos cuantos bancos. Poco antes de las 11 he invitado a la gente a entrar y hemos comenzado la eucaristía que se suele comenzar a las 9. Pero bueno yo estoy para eso y no tengo otra cosa que hacer, así que no hay ningún problema en esperar un par de horicas.
            La misa ha sido alegre y os aseguro que hemos rezado a gusto, es cierto que ha faltado mucha gente pero se entiende que ponerse en camino después de la lluvia para recorrer 6 u 8 km con unos caminos todos encharcados no lo hace cualquiera. También hemos rezado por los ausentes y les he dicho que si la próxima vez que me toca con ellos llueve me tendrán que invitar a algo por serles tan propicio.

Lunes 8 Agosto 2011
A ver si la piedra sirve de ejemplo
            Hoy nos hemos tomado la mañana de descanso y hemos ido a visitar a los amigos de Málaga que trabajan en un centro con niños huérfanos. Ellos vienen a vernos de vez en cuando pero nosotros somos más “desaborios”, como dicen algunos por Murcia, y vamos poco aunque en realidad viven a solo 56 km de casa. Por otro lado nos ha servido de salida comunitaria pues aquí no hay verano ni invierno, y parece que ni lluvias ni estación seca, el ritmo no para y siempre hay cosas que hacer; así que nos hemos tomado la mañana como momento comunitario de relax. Nos hemos parado en una ciudad a 50 km en donde hay una comunidad de monjas mejicanas y con ellas hemos tomado un café. Es allí en donde dejé la moto cuando fui a la capital para ver mi oído y les hemos llevado una bolsa de pescado fresco de Gaya que lo han agradecido mucho. Luego hemos visitado a una pareja de andaluz y catalana que están trabajando en un proyecto diocesano sobre el Sida y con ellos hemos estado charlando un poco. Después teníamos que comprar alguna cosilla que en Gaya no se encuentra y entre ellas el pan fresco del día. Hemos comprado 45, si como oís, 20 para nosotros y luego el resto que hemos repartido con las 2 comunidades de religiosas con las que trabajamos. Ahora durante 3 o 4 días tendremos pan fresco, bueno cada vez un poco menos y luego antes de que empiece a hacer moho el cocinero lo cortara en trocicos y lo tostará un poco en el horno, así tendremos pan tostado hasta que se acabe. Ya veis que no nos podemos quejar y uno se adapta a las circunstancias. Además fijaros que mientras en España hay gente que compra el pan tostado aquí sin quererlo o queriéndolo el fresco se convierte en tostado.
            Luego hemos estado con Sergio y Pili en el centro visitando y viendo todos los cambios que han hecho, que de verdad son muchos y muy interesantes. El año pasado fue su primer año en África y al frente de este centro y ahora ya tienen experiencia y eso se nota. Cada vez que vamos hay siempre alguna idea que surge y que ayuda avanzar. Luego hemos comido algo que creo que es la primera vez que como en África, un buen plato de lentejas con algún trocico de chorizo y luego una estupenda ensaladilla rusa. Así que qué más se puede pedir. De verdad que hemos pasado una mañana muy agradable y nos hemos marchado con un poco de prisa pues yo tenía que estar presente a las 4 para el curso de biblia que doy en la parroquia.
            Al ir por la mañana comentaba a los compañeros que este camino el año pasado era impracticable por estas fechas debido  a la lluvia pero lo acaban de reparar y era una maravilla. Pero nos hemos encontrado en un punto en donde la lluvia ha arrancado casi todo el camino y hay un agujero grande. Se puede pasar bien por el lado. Denis comentaba que si cogíamos alguna piedra que hay al borde del camino a la vuelta nos pararíamos para echarlas en el agujero. Y así hemos hecho, hemos cargado 4 o 5 pedruscos detrás y nos hemos parado junto al agujero y los hemos echado. Había bastante gente que nos ha visto y se han puesto a reír, pero sin duda que han entendido. Como se dice un gesto vale más que mil palabras. Así que esperemos que el gesto que hemos hecho gracias a la sugerencia de Denis pueda servir de ejemplo, y  a  ver si la próxima vez que volvemos  a verlos el agujero ha sido tapado.

       Domingo 14 Agosto 2011
La radio gran medio de comunicación
            Hoy hemos anticipado la fiesta de la Asunción que vosotros celebrareis mañana, y la lluvia de nuevo nos ha sorprendido. Esta vez había celebrado la 1ª misa en francés a la 7 y estaba oscuro peor cuando estábamos preparando al aire libre para la 2ª sobre las 9, estaba muy feo y después de haber preparado todo ha empezado a llover, así que hemos levantado y desplazado rápido la barraca sin demasiados problemas. La iglesia no es muy grande pero no cabía ya casi ni un alfiler pues la gente se había puesto en camino y les había cogido ya cerca de aquí, pero todo se ha pasado muy bien y con una muy agradable lluvia suave. Yo viendo el gentío de la iglesia me decía que en cuantas iglesias de España no ven esta multitud amontonada más que en las fiestas puntuales o en las romerías, pero bueno aquí tenemos la suerte de celebrar siempre con mucha gente y eso, sin ninguna duda, hace que la celebración se viva de otro modo.
            Esta tarde me habían invitado a ir a la radio RRG (Radio Rural de Gaya) para animar la emisión que se llama “Palabra y verdad”. Es la emisión para los cristianos que se emite cada domingo de 5 a 6 y unas veces son los protestantes que son invitados y otras nosotros. Como mañana es la fiesta de la virgen he pensado hablar de ello. Además he aprovechado que tenemos la compañía de un estudiante de teología que hace sus estudios en Camerún y ha venido para pasar con nosotros 1 mes y medio. Está poniendo la casa como nueva y lo hace con mucho gusto además de con pintura. Entonces le he dicho que se preparara un poco para hablar y lo hemos hecho entre los dos.
            Creo que otras veces os he hablado de esta radio, es sencilla pero de verdad que es un gran medio de comunicación. La mayoría de la gente no conoce lo que ocurre en el mundo ni tampoco casi a su alrededor por eso la radio es un instrumento estupendo. Antes funcionaba 4 días a la semana de 4 a 8 de la tarde y ahora lo hace todos los días de 5 a 9. La mayoría de los que animan son jóvenes que lo hacen con gusto pero casi de un modo gratuito pero no por eso chapucero. Yo intento escuchar sobre todo las noticias en musey pues es bonito y porque uno se entera de cosillas que de otro modo no conocería. Los jueves por la noche hay un programa de cuentos en musey y no veáis como la gente escucha y hasta intervienen llamando por teléfono. Ya veis estamos en medio de la pobreza y casi de la miseria pero estas cosicas funcionan. Siempre que podemos vamos también nosotros y aprovechamos de este gran medio que se nos ofrece para presentar también lo que para nosotros es importante. Muchas son también las  veces que nuestras actividades son la gran noticia de las informaciones y durante varios días cuentan y recuentan lo mismo. Ya veréis un día unas fotos para que veáis como con medios sencillos se llega a mucha gente.
La crisis de continuo
            Esta semana no he tenido demasiado tiempo ni demasiada inspiración. Esta noche me ha llamado mi hermana y mi cuñado me ha preguntado si la gente hablaba también por aquí mucho de la crisis. Le he respondido que lo nuestro no es tema de comentario ya que forma parte del día a día. Sé que por España es el gran tema pero fijaros que ahora estamos en un momento de carestía que vuelve cada año por estas fechas. En musey este mes se llama literalmente “¿es que yo te he llamado?” y esto hace referencia a que hay gente que a causa de la carestía se dedica a visitar a vecinos o familiares sobre todo en los momentos de la comida y como la comida es justa para los de casa por eso se dice ¿es que yo te he llamado? Para hacerle ver que no su visita no es muy grata.
            La gente se aprieta el cinturón y a veces no quedan casi ningún agujero mas. De hecho en estos meses entre que se come menos y el trabajo del campo se ve a la gente que adelgaza y algunos mucho. ¿Quizás sea esta una dieta que se podría exportar a Europa y a los países de la opulencia?
            Otro detalle para que veáis el porqué no se habla: hace 18 años cuando yo vine aquí se solía pagar a una persona por trabajar en el campo quitando las hierbas por la mañana hasta el medio día 300 fcfa = 0’45 E y por la tarde hasta las 6 que empieza a anochecer 200 Fcfa = 0’30 E, así que ya veis que ni siquiera 1 E, pero es que ahora mismo después de 18 años se sigue pagando lo mismo, mientras que el precio de las cosas ha aumentado bastante. Así que ¿Cómo la gente va a hablar de la crisis si no conoce otra cosa? Con esto no quiero decir que lo que vosotros vivís sea algo sin sentido pero os ayuda a ver que no muy lejos las cosas son bien distintas y bien criticas aunque no sean noticia. Un abrazo y buen verano

miércoles, 3 de agosto de 2011

Ecos de la sabana (47)

Lunes 18 Julio 2011 Día de reencuentro

            No todos los días son iguales y hoy nos hemos tomado el día libre. No hemos ido ni al cine ni a un centro comercial ni de paseo al monte, todo eso es un sueño por estas tierras.

            A 47 km de aquí hay otra comunidad de javerianos, el pueblo se llama Djodo Gasa, y aunque estemos tan cerca es cierto que nos vemos poco por la pereza de hacer esos km que aunque no son muchos son malos. Hoy hemos ido a pasar el día con ellos pues hace unos pocos días llego a esa comunidad Antonio López, un compañero mejicano con el que yo trabajé en las otras parroquias durante 7 años y claro tenía ganas de verlo y de charlar con él. El camino, sobre todo los primeros 20 km era pésimo, como ha habido lluvias estos días eran charcos inmensos en donde no sabias por donde pasar. Menos mal que el coche tiene tracción a las 4 ruedas y eso facilita el pasar sin quedarse enfangado. Allí en esa comunidad esta Gabriel, otro mejicano, Salvador aunque este pasa 6 días en el centro de la diócesis y viene solo los sábados por la tarde, y Rocky, no el de la película sino un bengalí que ahora está de vacaciones. Hemos pasado un día muy agradable compartiendo, charlando y también disfrutando de algún capricho que  venía de Italia como queso y salchichón, aunque parece que no solo de pan vive el hombre, estas cosicas también alegran.

            Hemos vuelto al caer de la tarde antes de que se hiciera de noche pues por un camino como ese uno no puede arriesgar a viajar de noche, y de verdad que contentos de haber pasado un día distinto y de haber reencontrado este compañero con el que tanto he compartido en el pasado.


Martes 19 Julio 2011
Hora de acabar lo inacabado

            Hace unos meses escribí una carta, que luego he visto publicada en nuestra revista “Misioneros Javerianos”,  dando las gracias a todos los que nos habían ayudado para poder construir 4 aulas de la escuela Widi. También daba cuenta de los ingresos y de los gastos pues como se dice “el chocolate espeso pero las cuentas claras”. Es cierto que escribía diciendo que todo no estaba acabado, faltaban cosillas pero debido a que el albañil con el que trabajamos estaba solicitado para hacer otras cosas más urgentes estos trabajillos se dejaban para acabar mas tarde.

            Hoy se han retomado estos trabajillos que quedan: primero instalar la bomba de agua en el pozo, y así evitar que el pozo esté a cielo abierto y que el agua se ensucie. En segundo lugar colocar una malla metálica en el muro abierto que hemos hecho en vez de ventanas, así se evita que la suciedad y sobre todo los bichos: murciélagos y otros entren y estropeen las clases. Ya haré una fotico y cuando se pueda la enviaré para que veáis que somos personas de palabra y que lo prometido es deuda. Sin duda que es algo que va a mejorar todavía más el edificio y permitir que dure muchos años. Gracias de nuevo a los que nos habéis ayudado y hecho posible que esto se haga realidad.


Miércoles 20 Julio 2011
Oración para acabar el duelo

            Esta mañana después de la misa a eso de las 6 de la mañana hemos ido a casa de Jean y de Lady que perdieron una hija de unos 10 años el viernes. Desde pequeña estaba enferma y de vez en cuando le hacían transfusiones de sangre, pero como os he dicho otras veces aquí uno se muere sin saber el porqué. De hecho unos decían que podían ser una cosa y otros otra mientras tanto la enfermedad se apodero y murió. Normalmente se hace una velada con cantos y algún momento de oración. Y luego a los 3 o 4 días por la mañana se junta la comunidad para hacer la oración con la que se acaba el duelo o lo que aquí se llama “el llorar la muerte”. Se escucha algún texto del evangelio que da esperanza y animo y luego se hacen 2 pequeños gestos de la tradición: el primero es tirar lejos de la casa un trazo de leña medio quemado que ha servido para cocinar durante el funeral con el sentido de tirar o alejar de la casa la desgracia de la muerte, y después se corta un poco el pelo de todos los de la familia del difunto. En realidad se debería rapar a cero a todos pero se corta un poquico con una cuchilla de afeitar y luego ellos harán el resto. El sentido es purificarse y renacer dejando lo viejo y comenzando de cero.

            Son signos que hablan por sí solos y que muestran el apoyo que la comunidad ofrece a estas personas en situaciones de dolor. Otras veces también se hace una ofrenda de dinero para la familia ya que la muerte conlleva muchos gastos, y por lo general la familia ofrece un vaso de té a todos los que han venido a acompañarlos con la oración. Hoy además del té había una buena perola de mijo con salsa de carne muy abundante y todos hemos desayunado este suculento manjar.


Jueves 21 Julio 2011
Muchas cosas no funcionan

            A mediados de junio se hizo la prueba de la selectividad para los alumnos de 2° de bachillerato. Aquí en Gaya había 2400 alumnos que se presentaron y en Pont Carol se abrió otro centro con 960. Ya veis que juventud hay mucha. Os he comentado otras veces que el sistema educativo de aquí deja mucho que desear. La mayoría de las escuelas primarias son llevadas por los padres de los alumnos y los profesores son pagados por ellos, claro está que con sueldos ridículos de entre 22 y 12 E, pero no al día sino al mes. Sin comentarios claro está. Pero la secundaria tampoco varía mucho; hay unos pocos profesores contratados por el estado y pagados entre 200 y 230 E al mes pero la mayoría cobran 30 E al mes pagados de nuevo por los padres de los alumnos. Os he ensenado varias fotos de las escuelas, la mayoría con aire acondicionado, es decir que cuando hace calor allí hace calor, cuando hace viento se respira y si llueve a casa pues son de paja o con cañas.

            No solo esto da mucho que pensar, sino que el curso suele comenzar a mediados de noviembre y luego siempre hay algunas semanas de huelga por un motivo u otro, mas los días de fiesta, el caso es que haciendo las cuentas quizás se llegue a 4 meses de curso.

            Por si fuera poco ningún alumno tiene libros de texto, ellos escriben en sus cuadernos lo que el profesor, que a menudo tampoco dispone de libros de texto, escribe en la pizarra, y es eso lo que estudian. A menudo suelo mirar cuadernos de chavales y a veces son incomprensibles por la escritura y por las faltas de ortografía, pero es eso lo que estudian. Nosotros en la biblioteca tenemos todos los libros de texto para que puedan venir a consultar y a estudiar, es casi el único lugar en donde se encuentran.

            Bueno y después de este marco no muy alegre ni alentador os imagináis que el nivel de los alumnos no debe ser enorme. Hoy han anunciado los resultados de la selectividad. Fijaros que todo se corrige en la capital, Ndjamena a 400 km de aquí y los resultados se anuncian allí. Antes era la radio nacional que leía los nombres de los que habían aprobado, pero hoy se han limitado a decir los números de los que se habían presentado y de los que habían pasado. De aquí a unos días llegaran las listas con los nombres de los que han aprobado a los distintos centros, pero mientras tanto para el que quiera pueden mandar un mensaje de móvil a la compañía de los móviles diciendo el centro y el numero del alumno y ellos responden si ha aprobado o no. Ya veis que modernos, pero es otro modo de sacar los cuartos a la gente.

            A nivel nacional es el 15% que ha aprobado como veis una vergüenza nacional, pero tranquilos pues eso es mucho respecto a los que han aprobado aquí. De los 2400 que se han presentado aquí en Gaya solo lo obtuvieron 96, es decir el 4%, y lo mismo ha ocurrido en Pont Carol de los 960 solo lo han obtenido 38, con el mismo porcentaje de 4%. Es una verdadera vergüenza y uno se pregunta qué es lo que pasa. Sin duda que la falta no es solo de los estudiantes como os decía. Esperemos que el gobierno y los que cobran sueldos enormes por no hacer casi nada hagan un análisis serio de la situación y busquen como remediar este sistema educativo que lleva al fracaso y a la frustración a miles de jóvenes.


Domingo 24 Julio 2011
Misa y trabajo comunitario

            La 2° parroquia de Domo en donde trabajamos es algo complicada por su geografía, los pueblos están dispersos y por un lado hay una zona que se inunda durante varios meses y que se convierte en una balsa, y por el otro hay que atravesar un lago y un pequeño rio. Así que allí en vez de hacer la misa en un sitio la hacemos en los 3 para favorecer que la gente pueda venir y participar sin demasiadas dificultades. Hoy he estado en la zona junto al rio, además he tenido la compañía de los amigos malagueños que viven a unos 60 Km de aquí y que han venido a pesar un par de días con nosotros. He llevado unos 20 árboles que habíamos sembrado en las bolsicas de plástico y que estaban muy majos para plantarlos pues es algo que hay que hacer cada año. Otras veces os he comentado la importancia de los árboles y por eso en cada estación de lluvias intentamos plantar y repoblar con nuevos árboles. Además habíamos previsto colocar una alambrada alrededor de los árboles para protegerlos de las cabras y de los animales. Así que después de la misa nos hemos puesto manos a la obra, unos a plantar, otros a poner palos en donde atar la alambrada y yo a atar la alambrada. Esta vez no me he quedado sentado dirigiendo. Mi hermana me dice que eso de mandar y dar órdenes se me da muy bien, pero de vez en cuando también trabajo… hacia un sol de justicia y habremos estado un par de horas, así que luego estaba con la parte del cuello que estaba al sol ardiendo y rojo como una gamba, pero bueno son gafas del oficio y del lugar en donde me encuentro. Otros pagan por ponerse al sol aquí es gratis y en abundancia.

            Lo bonito ha sido que se ha hecho el trabajo y que lo hemos hecho juntos. Son ocasiones para reír y bromear pero que sin duda ayudan a estar más unidos. Son los amigos malagueños los que han tenido que tener paciencia y se han divertido bromeando y jugando con los chiquillos.

            Cada domingo el pueblo que prepara la misa con los cantos, palabra de Dios y oraciones, prepara también la comida por lo general mijo con alguna salsa, y hoy de verdad que la hemos comido con ganas y nos hemos chupado todos los dedos pues era de pescado fresco y estaba muy sabrosa. Es así que hemos llegado a casa a media tarde cansados pero satisfechos por lo vivido en este día.


Sábado 30 Julio 2011
Trabajar juntos crea unión

            Os he dicho que este año las lluvias están llegando con mucho retraso y mal distribuidas, hemos estado casi 2 semanas sin ver llover y con el calor que hace las plantas se ven mustias y secas. La gente se preocupa pues no pueden hacer el trabajo e incluso no todos han sembrado sobre todo el arroz. Pero a pesar de eso la hierba crece muy bien y todo se ve muy bonito con un manto verde que parece que estemos en Asturias o en Suiza, ya veréis las fotos cuando llegue el momento.

            Esta tarde la comunidad de Domo había decidido hacer la limpieza no solo del área de oración para mañana domingo sino también quitar las hierbas de toda la parcela alrededor de la iglesia y de nuestra casa. Yo he estado con ellos desde las 3 trabajando y rastrillando lo que otros escardaban y hemos llegado casi hasta las 6. Sin duda que es positivo el estar con ellos y compartir también estos momentos de trabajo que ayudan a crear comunidad, pues se habla, se bromea y ellos ven que no somos funcionarios de despacho y misa. Es cierto que uno acaba cansado y empapado de sudor pero también muy satisfecho por haber pasado una tarde distinta y bonita con la gente de esta comunidad.


Domingo 31 Julio 2011
Misa festiva a pesar del trabajo del campo

            En esta época no hay mucho tiempo que perder. Es cierto que hay gente que sigue paseándose y yendo a todos los mercadillos, pero los que son trabajadores saben que el resto del año depende del trabajo de estos meses. Así que desde el punto de la mañana ves a la gente en el campo sembrando, escardando o haciendo los trabajos que tienen que hacer, hasta el caer de la tarde. Y cuando uno regresa a casa regresa cansado y con ganas de descansar.

            A pesar de eso hoy me he quedado sorprendido al ver el gentío que ha venido a misa desde muy temprano en la mañana y de las ganas que tenían de bailar y de celebrar. La comunidad que ha preparado la misa esta semana con los cantos, oraciones y lecturas lo había hecho muy bien y eso también es importante y ayuda a celebrar bien. En los momentos de cantos alegres había mucha gente que salía a bailar y que saltaba y bailaba sin mostrar el cansancio del trabajo del campo. Es cierto que el viernes hubo una gran lluvia de 70 litros por metro cuadrado y la gente tenía ganas de agradecer y de celebrar. En principio no había ningún motivo para hacer fiesta ni para bailar como se ha hecho, pero ¿no es cierto que motivos para agradecer, celebrar y hacer fiesta los hay siempre y muchos? Basta que nos miremos un poco alrededor y veamos las cosas de cada día y descubramos tantas gracias que el Señor nos regala. Aquí ha sido la lluvia abundante y el poder trabajar con la esperanza de tener una buena cosecha, y allí por España ¿no habrá también más de un motivo de agradecer, celebrar y hacer fiesta aunque sea sin bailes?

martes, 19 de julio de 2011

Ecos de la sabana (46)

Miércoles 6 Julio 2011
Sobrevivir sin cámaras

Denise es una vecina que conozco desde hace muchos años pues nació en una de las parroquias en donde trabajé años atrás. Hace un par de semanas fui a visitarla pues estaba embarazada de su 7º hijo. Tenía una barriga impresionante, y ella misma me decía que llevaba ya varias semanas sin casi poder hacer nada a causa de la barriga tan enorme. Menos mal que tiene hijas grandes que le ayudan en los trabajos de la casa y ella puede descansar. Yo bromeé diciéndole que esa barriga era de gemelos o de trillizos y en eso quedó la cosa.

Ayer cuando nos poníamos a comer uno de su familia vino a buscarme diciéndome que Denise había roto aguas por la mañana en su casa y la habían llevado al hospital pues tenía una parte del cordón umbilical fuera pero el crio parece que venía de nalgas. Los enfermeros y comadronas que la habían visto decían que había que hacer la cesárea pero como el médico no estaba aquí había que llevarla a otra ciudad a 55 km para que la hicieran allí. Me pedían si podía llevarla con el coche y claro está que no podía decir que no, así que comí 4 bocados rápidos y fui a por ella con el coche. Cuando llegué al hospital le habían puesto una sonda para la orina y suero y allí estaba sola en la maternidad. Me decían que esperara pues parecía que el médico estaba de camino y mejor esperar a que llegara. Así que he esperado casi 2 horas, aquí la paciencia debe ser siempre mucha. Y después de esta espera me dicen que quizás no viene así que nos pusimos en camino casi a las 4 de la tarde. Ella salió por su pie y fue echada en el asiento de delante. Bueno antes de salir el grupo que estaba con ella quiso acompañarla con una oración y así rezamos un poco para que todo fuera bien.

Menos mal que el camino está recién arreglado y se puede ir rápido, sin tener que mirar mucho los baches. Al llegar al hospital una comadrona la atendió, en seguida le dije que aquí decían que había que hacer la cesárea y le decía que avisara el médico, pero vamos no se inmuto mucho; sin duda que la experiencia es mucha y sabia lo que hacía. Le puso otro suero e inyecto algo y luego la invitaba a empujar con fuerza. Estaba cansada de todo el día y otra señora y yo estábamos empujando en su vientre para ayudarle pues no lograba. Después de varios intentos yo pensaba que no lo lograría pero al poco vino el 1ero de nalgas. Ya era un gran logro. La comadrona enseguida se puso a mirar el bebé pero su corazón no latía. Desde la mañana sin liquido amniótico y con una parte del cordón umbilical fuera no había resistido. Como había un 2º que nos esperaba y después de un pequeño descanso para Denise nos pusimos manos a la obra y el parto del 2º fue más duro y largo que el del 1º. Ella haciendo fuerza y nosotros empujando sobre su vientre y ayudándole pero se le veía cansada. Al cabo de un rato y de mucho sudar salió la niña y esta sí que nos anunció que estaba viva y coleando pues enseguida se puso a llorar. Ya todos estábamos tranquilos y sobre todo la madre y solo quedaba ayudarle a expulsar las placentas y a limpiarla, cosa que la comadrona hizo muy bien. Como se dice la experiencia es la madre de la ciencia.

Los 2 bebés eran enormes, no los peso  pero sin duda que unos 3 kg cada uno. Es por eso que después de esta lucha Denise tenía una cara de alivio y de descanso. Siempre me sorprende la fuerza de estas mujeres y el verlas llevar todo lo que llevan con tanta entereza. La comadrona me ha preguntado si yo era ATS o algo parecido, pero le he dicho que era cura y se ha sorprendido pues también he colaborado sin saber mucho, pero con buena voluntad.

Con todo esto se hizo de noches, aquí es sobre las 6 y media, y en el hospital había luz gracias a un generador pero tuvimos la suerte que en la maternidad no había luz, así que fue gracias a la luz de una linterna que la comadrona concluyo su trabajo. Desde luego que era para ver pues tenía la linterna en la boca y con las manos ponía el suero o atendía a las mujeres. Desde luego que esto sí que es supervivencia y no esos programas de la tele en donde algunos pijos se van por ahí para hacer ver que pueden sobrevivir. Aquí no es un momento, ni delante de las cámaras sino casi todos los días. Sigo maravillándome de ver los medios que a veces se utilizan para trabajos tan delicados como este.

Nos pasaron a una habitación de espera y allí hemos estado unas 2 horas, en ese tiempo  hubo otros 2 partos mas. Al cabo de este tiempo nos dijeron que podíamos marcharnos a casa, así que sin pensarlo 2 veces y aunque era de noche nos pusimos de camino, esta vez sin tantas prisas ni nervios como en la ida. Al llegar a casa todos los vecinos salieron con alegría a recibir a Denise incluso con algún canto, agradeciéndome por lo que había hecho. Además de la niña viva trajimos al niño que ha nacido sin vida y que han enterrado cerca de la casa, y también hemos traído en una bolsa las 2 placentas, aquí no se tira nada. Es una broma, aquí en la tradición se entierra la placenta junto a la casa de la madre y si el niño nace en el hospital te le dan para que cuando llegues a casa lo hagas. Como veis muchas cosas para un solo día y sobre todo con la satisfacción que al menos se ha salvado la vida de la niña y de la madre.

Esta mañana he ido a visitarla y la niña y la madre estaban muy bien, los vecinos me han informado que el médico llego a eso de las 6 de la tarde y por lo visto estaba bebido, así que mejor no pensar lo que podría haber pasado. ¿Todavía algo más que añadir para decir que esto sí que es sobrevivir?


Viernes 8 Julio 2011
¿Qué proyecto para mi vida?

Una vez al año durante las vacaciones y aprovechando que los jóvenes han regresado a sus pueblos después del curso, organizamos un día de reflexión sobre la vocación. Como siempre no va solo dirigido a los que sienten o quieren tomar el camino del sacerdocio o de la vida religiosa, pues todos estamos llamados a algo y debemos discernir cual es nuestro camino.

Este año había un grupo de 10 jóvenes junto a un seminarista de la parroquia que ha comenzado este año el seminario mayor. Hemos hablado de las dificultades que los jóvenes encuentran aquí para responder a la llamada de Dios y elegir libremente un camino u otro. La presión de la tradición y de la familia es muy fuerte y tantas veces no les deja actuar con libertad. También hemos dialogado sobre cuáles son los medios que tenemos para saber si somos llamados por Dios a una vida u otra. Y hemos coincidido que el gran medio es la oración y la lectura de la palabra de Dios en donde podemos escuchar una palabra que Dios nos dirige hoy a nosotros. Otro medio es el dialogo, la reflexión y el intercambio con otras personas más maduras que nos puedan orientar y ayudar, pues es muy difícil que uno solo logre comprender y discernir lo que Dios quiere de su vida.

Concluyendo hemos insistido sobre la idea que tenemos que tener un proyecto, un sueño, un ideal que queremos alcanzar. Y cuando esto ocurre uno sigue adelante a pesar de las dificultades y de los problemas, pues ese proyecto o ese sueño se convierte en un punto fuerte al que engancharse para ir adelante.

Ojalá que estos jóvenes puedan tener un proyecto al que engancharse y que ese proyecto pueda hacerse realidad. Ojala también que todos nosotros vivamos con intensidad nuestra vida gracias a ese proyecto  o a ese sueño que nos ayuda a vivir y a no dejar pasar la vida.


Sábado 9 Julio 2011
De nuevo la pobreza saca sus garras

Esta tarde he venido a Lew para la misa de mañana y de camino he querido pasar al dispensario. Hace 2 semanas hubo varios casos de cólera y 3 personas fallecieron a causa de esto. Rafael es el enfermero, una persona bastante atenta hacia los enfermos, cosa aquí no muy frecuente.

Al llegar he visto que a unos metros del dispensario había enfermos echados sobre esterillas  con el gotero del suero puesto. Parecía un campo de guerra y los heridos de esta. Rafael estaba atendiéndolos junto a un Ats.  Se ha alegrado de verme y enseguida me ha dicho que ayer le trajeron 11 personas muy graves con vómitos y diarrea sin parar, todos del mismo pueblo y con síntomas claros de cólera. Hace 4 días hubo una gran lluvia y en ese pueblo muchos pozos están excavados al ras del suelo sin protección alrededor, así que con esa tromba de agua muchos se llenaron con el agua de la lluvia y con toda la suciedad que esta arrastraba. Y como veis a los 2 días todos estos caso de cólera, con 1 fallecido en el pueblo que no lograron traer. Rafael me comentaba que estaba muy cansado pues ayer se paso la noche de un enfermo a otro poniendo y quitando botellines de suero. Y hoy eran las 5 de la tarde y seguía sin parar. Si Dios quiere os enviaré alguna foto que he hecho y como veréis uno se siente impotente ante lo que aquí se vive. Por otro lado siempre me sorprendo al ver la capacidad de aguante y de aceptación de esta gente, quizás porque no queda otra posibilidad!

La mayoría de los enfermos estaban ya medianamente bien, pero uno de ellos se le veía muy agitado y con los ojos ya metidos en sus orbitas, signo que la vida iba desapareciendo a pasos rápidos. Le he dicho a Rafael porque este estaba tan mal y sin suero y me ha dicho que le habían puesto el suero varias veces y que se lo había quitado otras tantas. Pero basta que se lo he dicho ha comentado que no se le puede dejar morir y se lo ha puesto de nuevo. El botellín de 1 litro de suero se lo ha metido en menos de 15 minutos, incluso le hacía presión al botellín para que chorreara mas, y en seguida le ha colocado otro botellín.

De hecho el cólera es una enfermedad sencilla de curar; basta tomar una pastilla de no sé qué y luego hay que hidratar el cuerpo para evitar la muerte por deshidratación. Como a menudo no paran de vomitar y de tener diarrea el único medio es el suero. También es una enfermedad sencilla de evitar; basta con tener higiene, lavándose bien las manos con jabón antes de comer, y evitar beber el agua que no venga de un pozo limpio.

Como veis de nuevo la pobreza saca sus garras y sigue haciendo daño. Mañana de nuevo en la misa le diré a Rafael que concientice para que se eviten otros casos de cólera.


Domingo 17 Julio 2011
Luchando por la vida

El miércoles hicimos una reunión con el comité de gestión de la parroquia para ver los trabajos que hay que hacer y cómo va la gestión de la parroquia y entre otras cosas hablamos del granero parroquial, una especie de cooperativa que funciona desde hace 13 años. En este granero se almacena el cereal, mijo, sorgo y arroz que compramos en diciembre y enero y que se revende a partir de ahora. En el mercado los precios son altos, pero nosotros lo vendemos más barato para que la gente se aproveche y pueda hacer frente a este momento duro en el que se trabaja mucho pero no hay demasiado para comer.

Es una gota en el océano pues por el momento a cada persona solo se permite comprar 20 kg de cereal, con el objetivo que todos puedan beneficiarse aunque solo sea de un poco y no hay unos pocos que se aprovechan y la mayoría que se quede fuera. Os aseguro que es un signo importante que como cristianos queremos luchar por la vida y contra todo lo que nos lleva a la muerte, en este caso el no tener mucho para comer o el no poder comprar por ser vendido muy caro.

Este año la lluvia como os he dicho ha llegado con mucho retraso y esto quiere decir que la nueva cosecha se hará esperar con la consiguiente prolongación de este periodo difícil de escasez de comida. Ojalá que el cereal de nuestros graneros ayude a aliviar un poco la dificultad de esta escasez y sea un signo de nuestra lucha por la vida.

martes, 5 de julio de 2011

Ecos de la sabana (45)


Lunes 21 Junio 2011
Después del monte hay que volver a la llanura.

Os decía que estábamos de ejercicios y ha sido una semana muy bonita. Éramos 27 personas de países distintos: Italia, España, Francia, Senegal, Burundi, Congo, Chad…y a pesar de la diferencia es curioso que se puede vivir juntos. Han sido unos días de descanso no echados al sol sino de descanso con el Señor y ahora hay que regresar a nuestros destinos en donde debemos trabajar y compartir lo que hemos recibido.

Es cierto que cuando uno está a gusto en un sitio querría quedarse allí, pero sabemos que no se puede ni es tampoco bueno el quedarse allí, sino que hay que volver a la vida, a nuestras ocupaciones y trabajos y allí ser testigos de Jesús y descubrir como él se hace presente en el cotidiano de nuestra vida. Así que aun estando muy a gusto en el monte hemos querido bajar a la llanura y continuar nuestra  andadura por esta sabana. Que esta semana nos ayude a vivir con más profundidad y atención los acontecimientos de cada día.



Jueves 30 Junio 2011
La salud es un gran regalo

Sé que las noticias corren y vuelan así que quiero compartir con vosotros algo que algunos saben antes de que haya otras versiones. Ya varias veces os he dicho que la vida aquí es muy frágil y parece que hasta tenga poco valor. También es cierto que uno aquí, sin saber cómo ni por qué, pero se siente más vulnerable y menos fuerte. Bueno pues después de esta introducción os cuento un poco.

A primeros de junio tuve varios días dolores en el oído, pero bueno nada exagerado. Tenía algún granico y un día uno de ellos reventó saliendo un poco de pues, después otro. Fui a ver un enfermero amigo y  no me miro ni siquiera, me dijo que comprara un antibiótico y paracetamol, es la solución aquí para casi todo. Así lo hice y empecé a tomar esas pastillas, pero a los días el oído se bloqueo y no oía nada. Coincidió que era durante la semana de ejercicios espirituales y como no me dolía ni la cosa fue a mas no le di mucha importancia ni me preocupé mucho. Fui de nuevo al hospital y esta vez tuve la suerte que me miro un medico con un aparatillo y me receto otro antibiótico y un antiinflamatorio. Pero nada no había cambios, seguía con el oído tapado, un ronroneo en la cabeza y me daba la impresión de no tener mucha sensibilidad en esa zona. Al acabar los ejercicios regresé a ver el médico y me miro de nuevo recetándome otras pastillas y unas vitaminas.

Ya llevaba más de 10 días con el oído bloqueado sin ninguna mejoría, a pesar de las pastillas, así que después de pensarlo decidí ir a la capital, 400 km de distancia, en un autobús público para ver si podía ver un otorrino. No conocía a nadie pero a través de un cura amigo fui a un centro de salud en donde trabaja una religiosa libanesa que es médico. Ella vio que era mejor consultar un otorrino y buscando encontró uno que trabajaba en el hospital general. Quizás el único en todo el país. Lo llamo y a la hora me estaba consultando, como veis las amistades siempre ayudan. Me miro y me dio otro antibiótico mas fuerte con un antiinflamatorio dándome la cita a las 2 días.

En Ndjamena hay una base militar francesa en donde hay un pequeño hospital que a veces recibe a enfermos no militares pero hay que tener mano y alguien que te conozca. El 1er día llamé a este cura amigo para ver si podía solicitar una cita allí, pero no pudo ser y me oriento como os decía con la doctora libanesa. El 2º día alguien me paso el número de teléfono de una chadiana que trabaja allí en el hospital de la base, la llamé y me dijo que fuera a la tarde. Después de esperar más de una hora bajo un tórrido sol tropical me recibieron en el hospital de la base y un joven francés me consulto. Me miro con el aparatillo y me hizo un diagnostico preocupante. Según él era grave y había que ir a un hospital europeo. Así que ya veis, 2 diagnósticos distintos y yo sin saber mucho qué hacer.

El sábado fui a la cita con el chadiano y me receto unas gotas antibióticos dándome la cita el lunes para hacerme limpieza del oído. Bueno para salir de dudas el sábado después de la consulta  fui a otro hospital hecho hace poco por los jesuitas y tuve la suerte de ser consultado por un jesuita beninés. En seguida me dijo que no era especialista del oído, pero me miro con el aparatillo y entre los 2 diagnósticos él se pronunciaba mas por el del otorrino chadiano, así que me quedé tranquilo. Con todo el oído seguía bloqueado, aunque sin dolor.

El lunes regresé a la cita del otorrino y justo cuando entraba en la consulta para que me limpiara el oído se fue la luz. Os estoy hablando del hospital general de Ndjamena, uno de los raros y quizás el más importante. Claro está que no podía hacer nada pues me iba a limpiar con un aparatillo como un aspirador, así que nos pusimos a charlar y a esperar a ver si volvía la luz. La espera duro una hora y 2 y 2 y media, hasta que me dijo que lo iba a hacer de un modo manual. Y así fue con un palico y algodón fue limpiando el oído y el pus que se había pegado al tímpano. Luego con una jeringa grande y agua fue proyectándola dentro del oído y saco también un tapón, y con él desbloqueo el oído. Así que ya veis que sin un hospital europeo e incluso sin electricidad logro desbloquear el oído.

Os decía que la salud es un regalo y no siempre es fácil encontrar personas preparadas y con conocimientos para curar, y también los medios necesarios para ello. Os aseguro que en estos días y durante estas idas y venidas he encontrado personas estupendas, acogedoras, generosas y disponibles a echar una mano aun sin conocerme, y me han hecho reflexionar mucho sobre la importancia de la acogida y de la atención al otro, algo que no podemos nunca olvidar. Ha sido para mí una lección grande de cariño y acogida y espero no olvidarla rápidamente.



Viernes 1 Julio 2011
Meses de mucho trabajo

Esta mañana viniendo a Domo con la bici para hacer una reunión con los que coordinan las actividades en varios pueblos era muy bonito ver la estampa de muchísima gente trabajando en el campo. Llevamos varios días de lluvia y por eso todo el mundo se vuelca a trabajar: unos escardando la hierba, otros cultivando con el arado y los bueyes, otros sembrando, otros los mas pequeños cuidando las cabras para que no se coman el mijo o el arroz que está brotando. Os aseguro que es mucha la gente que uno ve y es que aquí se vive casi totalmente de la agricultura. Todo el mundo cultiva, incluso los funcionarios o maestros, para redondear el sueldo y disponer de la comida sin tener que comprarla. Estamos en los meses de mucho trabajo. Hay que decir que hay personas que llevan varios meses sin dar golpe, en especial muchos hombres, pero ahora no hay excusas, ni tiempo que perder. Todos esperan con impaciencia la lluvia para ver crecer lo sembrando en el campo.

Algunos dicen que el trabajo es la maldición que Dios ha dado al hombre a causa de la desobediencia de Adam y Eva, yo en cambio pienso que es una suerte la de poder trabajar para ganarnos el pan o el mijo o el arroz, y sobre todo es una suerte la de poder colaborar en la creación que seguimos recreando con nuestro esfuerzo. Así que seguimos dando gracias a Dios por la lluvia y por todos los que trabajan y siguen recreando el mundo.



Sábado 2 Julio 2011
Los milagros siguen existiendo.

Ya hace 2 lunes, antes de volver a casa recibí un mail de una amiga de mi pueblo pidiéndome información sobre esa chica de la que os hablaba con la herida en el pecho y de la cual envié una foto en la que ponía “impotencia”.

Sé que cuando veis estas fotos os quedáis impresionados y no os creáis que las envío para impresionaros ni mucho menos, sino para haceros ver un poco de la realidad que aquí la gente vive y que nosotros vivimos con ellos. Esta amiga me decía si no se podía llevar esta chica a España para curarla allí, son sentimientos humanos de compasión. 

Creo que a propósito de ella os escribía contando la oposición de su padre para que sea llevada al hospital y sufra la amputación del pecho antes de que sea más grave y con consecuencias peores en las que peligre su vida. Como veis aquí hay que luchar contra muchas adversidades y una de ellas es el peso de ciertas de sus tradiciones y costumbres que no ayudan en absoluto, o que mejor dicho entorpecen. Pero por otro lado no se puede hacer nada sin su consentimiento. Con esa chica nos encontramos en esa situación, su padre que no quiere que se le haga nada más de lo poco que se está haciendo.

Ayer a la tarde después de la reunión estuve en el centro de salud y le pregunté al enfermero por ella, si había vuelto y si iba mejor. La sorpresa fue grande ya que me dijo que estaba viniendo con regularidad, había estado ese mismo día y la herida estaba cerrándose y cicatrizando. Todo un milagro. Ya veis que los milagros siguen existiendo y a ver si la semana que viene la veo y puedo hacerle una foto para que veáis el progreso de su herida. Otra vez que se ha salvado una vida sin ir a un hospital europeo e incluso sin electricidad, pero con el trabajo y la atención de estos enfermeros que con pocos medios siguen haciendo milagros.

Quizá también te interese:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...